Los carnavales más raros del mundo
Actualizado 2018/02/10 08:19:36
- EFE
En los días previos a la cuaresma cristiana, el mundo se viste de color para festejar el carnaval, heredero de ritos paganos ancestrales y de la lucha del bien contra el mal, un ritual que se desarrolla con peculiaridades distintas en cada lugar y que va más allá de los desfiles de música y disfraces.

Disfraces. Foto: EFE

Carnaval. Foto: EFE
Los hay multitudinarios y conocidos mundialmente como el de Rio de Janeiro, quinta esencia de los desfiles de carnaval, con el apoteósico espectáculo de las escuelas de samba en el Sambódromo o el de Santa Cruz de Tenerife.
Otros son elegantes, como el de Venecia, convertida por unos días en un paraíso de máscaras y disfraces recargados; aquellos que representan la esencia del Caribe, como el de Trinidad y Tobago; o los que destacan por la sátira a ritmo de canción, como el Cádiz con sus chirigotas.
Precisamente el de esta ciudad del sur de España busca ser reconocido como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, una distinción que la UNESCO ya ha otorgado, por su singularidad, a otros carnavales, como los de Barranquilla, en Colombia; el de El Callao, en Venezuela; el de Oruro, en Bolivia; o el de Recife, en Brasil ,a través del frevo, la danza característica de este carnaval brasileño.
Otros que están en esa misma candidatura son los europeos de Binche (Bélgica), el de
Granville (Francia) o el de Basilea (Suiza).
Considerado como el heredero de los ritos ancestrales de celebración del final del invierno y la llegada de la primavera, el carnaval es, quizás, la festividad celebrada con más fervor y alegría en todo el mundo.


Batalla de Naranjas
En pleno Piamonte italiano, la ciudad de Ivrea celebra uno de los carnavales más llamativos del país y totalmente opuesto a la elegancia y el lujo del baile de máscaras veneciano: aquí lo más destacado es la célebre batalla de naranjas, en las que dos bandos enfrentados, el del pueblo, a pie, y el de la guardia del señor feudal, desde carrozas, se lanzan los cítricos.
Tenosique, el Carnaval más raro del mundo
El carnaval del municipio del estado mexicano de Tabasco es conocido como el más raro del mundo, y tiene como elemento central la danza de “El Pochó”, el dios de la muerte, que se ejecuta para purificar los espíritus de hombres y mujeres, que visten hojas y máscaras de madera, en uno de los rituales más antiguos de México, en el que se utilizan flores, canastas y armas de madera.
VEA TAMBIÉN: Carnavales sin culecos
Comienzan la danza las Pochoveras, mujeres que representan el dominio de la deidad, y después entran los Cojóes, “hombres de madera”, que festejan el mundo y desafían al dios Pochó y, unas y otros, danzan para establecer el equilibrio de fuerzas, hasta que entran en escena los Jaguares, habitantes de Tenosique caracterizados como el animal.
Entroido: el Carnaval Gallego
Las mascaradas son numerosas desde el comienzo del invierno en buena parte del noroeste de la Península Ibérica, especialmente en la zona fronteriza de España y Portugal, y el Antruejo de la localidad de Villanueva de Valrojo, pone el broche de oro a las de la provincia de Zamora, con sus cencerros y diablos, una tradición que se mantuvo viva pese a la prohibición de la dictadura franquista.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.