Skip to main content
Trending
Con un 59% en competitividad biofarmacéutica, Latinoamérica busca competir a nivel globalAutoridades del Meduca suspenden el desfile del 4 de noviembre en ColónBad Bunny y Karol G se suman a las actuaciones de los Latin Grammy 2026Viajeros se sienten más seguros si conocen a alguien en su destinoMoltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano
Trending
Con un 59% en competitividad biofarmacéutica, Latinoamérica busca competir a nivel globalAutoridades del Meduca suspenden el desfile del 4 de noviembre en ColónBad Bunny y Karol G se suman a las actuaciones de los Latin Grammy 2026Viajeros se sienten más seguros si conocen a alguien en su destinoMoltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Agua y alcantarillado preocupan más que el COVID-19 en suburbios de Guayaquil

1
Panamá América Panamá América Martes 04 de Noviembre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus / COVID-19 / Ecuador

Coronavirus

Agua y alcantarillado preocupan más que el COVID-19 en suburbios de Guayaquil

Actualizado 2020/04/14 22:50:16
  • Cristina Bazán/EFE

Ecuador cuenta hasta este martes con 369 fallecidos oficiales y 7.603 casos positivos por COVID-19, mientras Guayaquil sigue a la cabeza de las ciudades más golpeadas per cápita por la pandemia con 4.077 contagios.

Vehículos cargan féretros en Guayaquil, con cuerpos de personas que se creen han muerto por coronavirus. Fotos: AP.

Vehículos cargan féretros en Guayaquil, con cuerpos de personas que se creen han muerto por coronavirus. Fotos: AP.

Vehículos cargan féretros en Guayaquil, con cuerpos de personas que se creen han muerto por coronavirus. Fotos: AP.

Vehículos cargan féretros en Guayaquil, con cuerpos de personas que se creen han muerto por coronavirus. Fotos: AP.

Vehículos cargan féretros en Guayaquil, con cuerpos de personas que se creen han muerto por coronavirus. Fotos: AP.

Vehículos cargan féretros en Guayaquil, con cuerpos de personas que se creen han muerto por coronavirus. Fotos: AP.

Alcantarillado, agua potable, seguridad y ayuda económica preocupan más a los habitantes de los sectores populares de Guayaquil que el temido COVID-19, pese a los altos índices de contagio en la ciudad considerada la Wuhan de Ecuador.

Con 71,2 por ciento de los positivos del país en la provincia de Guayas, de la que Guayaquil es su capital, los habitantes de los suburbios del sur de la urbe parecen desafiar a la pandemia cuando sus necesidades más básicas son otras. Así, los vecinos del sector El Cisne, en el sur de la ciudad, aseguran tener amenazas mucho más inmediatas.

"No tenemos servicios básicos y necesitamos que rellenen aquí y saquen esas aguas negras que también afectan a la salud, más que ese virus", señaló a Efe Iberio Vivero, un residente del sector desde hace 22 años al indicar el maltrecho surco del río que colinda con su vecindario.

Desde la puerta de su casa de caña, ubicada a orillas del Estero Salado, un brazo del río Guayas que entra a Guayaquil, Vivero reivindica las consabidas necesidades de la barriada: alcantarillado, agua potable y seguridad. Y suma ahora a su lista el apoyo económico para sobrellevar el parón laboral provocado por la paralización de la economía nacional.

Así se lo expresó a las autoridades locales que lo visitaron esta tarde acompañadas de doctores, a fin de identificar de manera precoz los casos de COVID-19 para tratar de bajar la curva de contagios en la ciudad. La familia de Vivero fue una de las primeras 4.000 visitadas esta semana en el marco de un plan de Atención Integral por sectores.

VEA TAMBIÉN: Trump ordena suspender los fondos de Estados Unidos a la OMS 

Los galenos les preguntaron si tenían síntomas gripales o afecciones respiratorias, a lo que respondieron que no y recibieron de la Alcaldía una canasta con productos de primera necesidad, escena que se repitió en la sucesivas viviendas de este suburbio guayaquileño.

"Se les agradece la ayuda porque estamos sin dinero. Yo tengo 50 años soy albañil y ahora estoy sin trabajo", dice preocupado, antes de confesar que el no poder alimentar a sus cuatro hijos le quita el sueño más que el nuevo virus que, de acuerdo a las autoridades locales, afecta a gran parte del sector.

La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, que visitó la zona, explicó al inicio de la jornada que los datos se basan "en el mapa georeferenciado de la autoridad sanitaria", y que en función de "los lugares con mayor cantidad de contagios empezamos". El Cisne 2 está ubicada en la parroquia Febres Cordero, donde hasta el 10 de abril se habían reportaron 471 positivos y otros 558 bajo sospecha.

Con la regidora llegaron una decena de vehículos policiales, del Ejército y de efectivos de tránsito para tener "controlado" el sector. Sin embargo, el gran convoy no intimidó a los lugareños que, haciendo caso omiso del toque de queda, salieron a recibirlos y se aglomeraron en los exteriores de sus viviendas, sin dar cabida al distanciamiento social recomendado para evitar la propagación del virus. Parecía una tarde normal.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Estos vecinos no se consideran más estoicos o inconscientes que el resto de la población, sino que creen que hay problemas acuciantes como la delincuencia o el consumo de drogas, según considera Eduardo Barrio, que vive en el sector desde hace 35 años.

VEA TAMBIÉN: Nueva York supera los 10.000 muertos al incluir fallecidos no contados 

"Nosotros sí respetamos las medidas, pero hay personas que consumen, que igual se van a la orilla y salen. En la noche esto es oscuro, no hay luminarias y los ladrones aprovechan", señala y pide mayor presencia policial y rondas por todo el sector.

Barrio vive con su esposa y desde hace una semana no pisan la calle ni para ir de compras, después de enterarse de que a unas cuadras de su domicilio han fallecido al menos una decena de vecinos.
"Son personas que también han estado enfermas de diabetes, entonces todo eso se complica", acota.  Sobreviven con el poco dinero que pudieron enviarles sus hijos desde el exterior antes de la declaratoria de emergencia sanitaria a mediados de marzo.

Para Brenda Jaime, moradora desde hace 14 años, tener agua potable es también vital para evitar la enfermedad. "Cogemos el agua, la hervimos y así sobrevivimos. También dicen que hay alcantarillado y es mentira, está fatal, se tapa", lamenta. En la casa de Irene Zambrano también tienen dificultades para poder comer.

"Aquí vivimos tres familias y a ninguna nos ha salido el bono. Todos vivíamos del día y ahora no se puede", afirma al aludir a la ayuda de contingencia por la emergencia de 60 dólares que concede el Gobierno a 400.000 familias, que deben estar inscritas en un registro social. Ecuador cuenta hasta hoy con 369 fallecidos oficiales y 7.603 casos positivos por COVID-19, mientras Guayaquil sigue a la cabeza de las ciudades más golpeadas per cápita por la pandemia con 4.077 contagios.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX llevará Starlink a su portafolio para impulsar la conectividad empresarial en América Latina

Así es como los casinos moldearon las normativas de juego en Panamá

En Banconal incentivamos el hábito del ahorro con ‘MI FUTURO BANCONAL’

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

Últimas noticias

El sector biofarmacéutico global, dentro de la rama biotecnológica, puede crecer a una tasa superior al 8 % hasta 2032, según el BCI. EFE

Con un 59% en competitividad biofarmacéutica, Latinoamérica busca competir a nivel global

El mal tiempo en la Costa Atlántica no permitió que se continuara con el desfile de las delegaciones estudiantiles. Foto. Diómedes Sánchez

Autoridades del Meduca suspenden el desfile del 4 de noviembre en Colón

Bad Bunny y Karol G. Fotos: EFE / Thais Llorca / Isaac Fontana

Bad Bunny y Karol G se suman a las actuaciones de los Latin Grammy 2026

La perdida de equipaje figura entre las principales causas de inconvenientes en las terminales aéreas. Foto ilustrativa

Viajeros se sienten más seguros si conocen a alguien en su destino

Empresa Chiquita. Foto: Archivo

Moltó sobre Chiquita: a inicios del 2026 Panamá estaría nuevamente exportando banano

Lo más visto

Esteban De León se encuentra desaparecido. Foto: Cortesía

Familia del joven Esteban De León clama por su regreso; fue visto por última vez el viernes en Tocumen

Martín Henao, country mánager de IFX Panamá. Foto: KL

¡Cuidado con el 'vishing'! Contestar una llamada de un desconocido podría meterlo en problemas

Para estos desfiles se tiene previsto reforzar la seguridad. Foto: Diómedes Sánchez

Colón tendrá siempre su celebración del 4 de noviembre

El expresidente Ricardo Martinelli. Foto: Archivo

Martinelli: 'Han intentado hackear mi cuenta y si siguen invadiendo mi privacidad tendré que hacerlo público'

Presidente José Raúl Mulino.

Presidente José Raúl Mulino: 'El 2026 será un año de mucha transformación'




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".