mundo

Casco histórico de Quito escenario de batalla contra el Gobierno de Moreno

Una masa compuesta por estudiantes universitarios, miembros de sindicatos y de otros colectivos sociales derribaron varias vallas de seguridad y protagonizaron enfrentamientos violentos contra policías a pie y montados.

EFE - Actualizado:

Manifestantes protestan contra las medidas económicas del Gobierno del presidente Lenín Moreno. Foto: EFE.

El centro colonial de Quito se convirtió este jueves en el escenario de batallas campales entre manifestantes y fuerzas de seguridad, que emplearon gas lacrimógeno y pimienta para dispersar las protestas contra el llamado "paquetazo" del Gobierno, un conjunto de medidas tomadas en el marco de un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Versión impresa

Las nubes de color blanco de estos gases empleados por los antidisturbios se fundían esta tarde con el humo negro de los neumáticos prendidos por los diversos piquetes en las vías públicas aledañas al Palacio de Carondelet, sede del Ejecutivo y donde se encontraba reunido el Gobierno en pleno.

Las cuadras que parten de la Plaza Grande, centro neurálgico de la ciudad vieja y aledaña a la sede gubernamental, eran compartimentos estancos donde en cada esquina una valla trataba de frenar el acceso tanto rodado como a pie."¡El pueblo unido, jamás será vencido!", coreaban los participantes en una de las marchas que según avanzaba se unía a otro grupo que se arremolinaba en torno a la colonial Plaza del Teatro.

Una masa compuesta por estudiantes universitarios, miembros de sindicatos y de otros colectivos sociales derribaron varias vallas de seguridad y protagonizaron enfrentamientos violentos contra policías a pie y montados, pertrechados con equipos antidisturbios, y carros blindados antimotines. Los concentrados arrojaban a los efectivos todo tipo de objeto que pudieran empuñar, como palos, piedras, botellas, ladrillos y artefactos incendiarios improvisados.

VEA TAMBIÉN: Ecuador decreta el estado de excepción ante protestas por medidas económicas

De su parte, los agentes policiales contraatacaban con granadas de gas lacrimógeno y pimienta, a las que sumaron de tanto en tanto, el uso de la fuerza mientras mediante cargas apoyados por un vehículo blindado que emitía un sonido ensordecedor. Estas cargas permitían que los policías recuperan el terreno que poco a poco los manifestantes habían ganado en una suerte de juego del gato y el ratón pero que, sin embargo, no lograban dispersar del todo a los presentes, que se replegaban para tomar fuerzas y volver a primera línea.

Entre los concentrados, uno de ellos, ataviado con un escudo elaborado a partir de una correa atada a un gran tablón de madera, devolvía las bombas de gas a los agentes."Ni Correa, ni Moreno, ni Lasso (líder opositor), abajo el paquetazo", coreaban varios estudiantes en los alrededores de la Universidad Central de Ecuador. Las distintas agrupaciones de estudiantes cortaron temporalmente una de las arterias de la capital ecuatoriana, la Avenida de América, con hogueras, bidones y con su propia masa hasta que marcharon en dirección al centro de la ciudad.

VEA TAMBIÉN: Al menos nueve muertos deja paso de poderoso tifón en Corea del Sur

Al menos 19 personas fueron detenidas en los disturbios registrados según las autoridades, en unos disturbios sin parangón en cuanto a su virulencia en Quito en los cerca de dos años y medio de Gobierno de Lenín Moreno. Dos periodistas fueron objeto de agresiones por parte de la Policía en el centro de la urbe, según denunció el gremio y puede observarse en vídeos que circulan en las redes y de los que sus respectivos medios se han hecho eco.

En diferentes sectores de Guayaquil, capital económica de Ecuador, se han producido altercados y saqueos a comercios y establecimientos públicos ante la incapacidad de las fuerzas de seguridad de garantizar el orden, lo que obligó a numerosas tiendas a echar el cierre para evitar robos masivos. Ante estos hechos el presidente ha decretado el estado de excepción en todo el país, que tiene una duración de 60 días para garantizar la seguridad y el normal funcionamiento de servicios básicos e instituciones. 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

 

Etiquetas
Más Noticias

Política Gremios empresariales respaldan postura de Panamá frente a potencia norteamericana

Sociedad Deportan a 81 migrantes irregulares extracontinentales a sus países de origen

Judicial Ministerio Público inicia investigación tras agresión contra la alcaldesa de San Miguelito

Sociedad Tren Panamá - David mejorará calidad de vida de los transportistas

Sociedad Mon defiende Ley 462 y anuncia un comparador digital de pensiones

Sociedad Empresarios afirman que protestas de los trabajadores carecen de fundamento

Mundo Fumata negra: no hay papa tras la primera votación del cónclave

Mundo Todo preparado en la Capilla Sixtina, donde los cardenales votarán ante el Juicio Final

Política Sector empresarial espera que las disculpas del presidente Mulino reduzcan las tensiones

Sociedad Cámara de Comercio advierte que derogar la Ley 462 no es legal ni socialmente viable

Provincias El Colegio Nacional de Periodistas pide protección para periodista veragüense víctima de agresión

Judicial Presentan querella penal contra Laurentino Cortizo y José Gabriel Carrizo

Mundo EE.UU. confirma el 'rescate' de los asilados en la Embajada de Argentina en Caracas

Economía Panamá cierra el primer trimestre del año con alza récord en sus exportaciones

Economía Anuncian ruta del ferrocarril que unirá a Panamá y Costa Rica

Economía Huelga de trabajadores deja pérdida de 450 mil cajas de banano

Sociedad Meduca: Entre 40% y 45% de los estudiantes no reciben clases por paro docente

Variedades Elcano, con la princesa a bordo, atraviesa el Canal de Panamá

Sociedad Dos consorcios rivalizan por rehabilitación de pistas de aeropuerto

Sociedad Billeteros respaldan operativos

Sociedad CSS asegura normalidad en atención médica pese a llamado a huelga

Suscríbete a nuestra página en Facebook