mundo

Chalecos Amarillos pierden fuerza en quinta jornada de protesta

A la espera de los datos definitivos del Ministerio del Interior, en toda Francia hubo a media jornada 33.500 manifestantes, y solo en París, 2.200, frente a los 77.000 y 10.000, respectivamente, de hace siete días.

París / EFE - Actualizado:

Los "chalecos amarillos", que mantuvieron su primera protesta nacional el 17 de noviembre contra el aumento de la tasa sobre el carburante.

La protesta de los chalecos amarillos en Francia registró hoy una bajada significativa de participación en su quinta edición consecutiva, en la que aunque hubo algunas cargas policiales no se registraron las escenas de guerrilla urbana de convocatorias anteriores.

Versión impresa

A la espera de los datos definitivos del Ministerio del Interior, en toda Francia hubo a media jornada 33.500 manifestantes, y solo en París, 2.200, frente a los 77.000 y 10.000, respectivamente, de hace siete días.

También menor fue el número de detenidos a esa hora. La Prefectura de Policía de París indicó que fueron arrestadas en la capital 95 personas, 63 bajo custodia, frente a las 598, de las cuales 475 bajo custodia policial, de la semana pasada.

La posibilidad de que se repitieran altercados hizo que el Ejecutivo francés movilizara a 8.000 agentes y 14 vehículos blindados en París, una cifra similar, y 69.000 en todo el país, 20.000 menos.

La de hoy era una jornada clave después de que el presidente, Emmanuel Macron, anunciara este lunes un conjunto de medidas para mejorar el poder adquisitivo de los ciudadanos que le costarán a las arcas públicas unos 10.000 millones de euros.

Un alza de cien euros mensuales del salario mínimo, la anulación de la subida de las cotizaciones para las pensiones inferiores a los 2.000 euros, la exención de impuestos y de cotizaciones para las horas extra y la petición a las empresas de una prima voluntaria de "fin de año" forman parte de las concesiones.

"Migajas", denunciaron hoy los manifestantes, que en sus panfletos subrayaron que "quien siembra miseria cosecha cólera".

Los "chalecos amarillos", que mantuvieron su primera protesta nacional el 17 de noviembre contra el aumento de la tasa sobre el carburante, ya anulado, han sumado reivindicaciones como una bajada de los impuestos sobre los productos de primera necesidad o un "referéndum de iniciativa ciudadana".

"Exijamos el derecho de votar nosotros mismos nuestras leyes para que sean más justas y estén basadas en la voluntad del pueblo", dice ese último reclamo, acompañado hoy de nuevo de lemas como "Macron, dimisión".

El presidente consideró este viernes, en rueda de prensa posterior a la cumbre europea de Bruselas, que ha oído "de forma sincera" lo expresado en las calles y ha aportado respuestas a corto plazo y "a través de la voluntad de la organización de un diálogo y de una mayor vitalidad de nuestra democracia".

A ello se añade la confirmación, difundida ayer, de que el aumento del 0,4 % previsto para los salarios de los funcionarios a partir de enero no se aplicará a los del jefe del Estado, el primer ministro y los ministros.

El portavoz gubernamental, Benjamin Griveaux, les había pedido anular la protesta ante la situación excepcional que vivía el país, en alerta máxima tras el atentado del martes en Estrasburgo, con cuatro muertos y 12 heridos, perpetrado por un yihadista que fue abatido el jueves.

Pero superado ese episodio, los "chalecos amarillos" dicen estar dispuestos a continuar la protesta.

"Seguimos por nosotros y por el futuro de las próximas generaciones", resume a EFE Jérôme Jumeaux, llegado del departamento de Seine et Marne, en las afueras de la capital, que prevé participar en la sexta, el próximo sábado, cuya convocatoria ya circula por las redes sociales.

VEA TAMBIÉN Venezolanos podrán ser repatriado durante jornada "especial" del gobierno

Como el sábado pasado, la tensión comenzó a aumentar al final de la jornada.

"Las fuerzas de seguridad están agotadas. No solo están movilizadas en todos los frentes, sino que también quedarán en gran parte excluidas de las medidas destinadas a mejorar el poder adquisitivo", dijo hoy en "Le Figaro" el dirigente del sindicato policial Synergie-Officiers, Patrice Ribeiro.

El impacto también se ha notado en el sector comercial. El presidente de la Confederación de Comerciantes de Francia, Francis Palombi, consideró que está siendo "una verdadera catástrofe", con una caída de la facturación de entre "el 40 y el 70 %", según el gremio.

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Mundo Más de 50 muertos por el huracán Melissa en el Caribe, que evalúa los catastróficos daños

Economía Panamá gana arbitraje interpuesto por la empresa española Sacyr

Judicial La UAF tiene en la mira a Nadia Del Río y Publio De Gracia

Economía Licitación de Aseo en San Miguelito está detenida

Deportes Mbappé con la Bota de Oro dice que sin el equipo es imposible ganar ese premio

Judicial Ordenan secuestro de bienes a Héctor Valdés Carrasquilla, exalcalde de San Miguelito por $285,845.82

Aldea global MiAmbiente ordena cierre temporal del área protegida Isla Escudo de Veraguas-Degó

Sociedad Olga Cedeño: ‘El legado de la industria minera es integral’

Sociedad Traslado del Hospital Modular Panamá Solidario tiene un costo de $1.4 millones

Variedades Jefe de la Nasa le confirma a Kim Kardashian, que EE.UU. sí llegó a la Luna en 1969

Economía Mitradel reporta más de 12 mil nuevos contratos laborales en 2025

Provincias Unas 500 hectáreas de arroz habrían sido afectados en Tonosí por inundaciones

Sociedad Recomendaciones de seguridad en el Mes de la Patria

Sucesos Fallece otra de las víctimas de la explosión en PH Alsacia PH Alsacia

Sociedad Mulino califica como 'despilfarro' el deterioro del Hospital Modular Panamá Solidario

Deportes Panamá cierra fuerte con medallas en los Juegos Centroamericanos

Política Mulino: 'En este país la corrupción no necesita más leyes'

Sociedad ¿Vamos y el giro hacia el comunismo en pos de justicia social?

Política Piad busca recuperar la confianza en el partido Panameñista

Economía Panamá y minera canadiense acuerdan las bases para negociar reapertura de mina de cobre

Economía Panamá se posiciona como un 'hub' de tesorería regional

Suscríbete a nuestra página en Facebook