"Che" sigue vivo en memoria de los cubanos
Publicado 2007/10/02 23:00:00
- Yalena Ortiz / Contacto
La leyenda se mantiene viva, luego que el gobierno erigió un mausoleo.
EN CUBA, el país donde comenzó a forjarse la leyenda de Ernesto Guevara, el "Che" se mantiene en la memoria de los cubanos como el personaje más popular de la revolución después de Fidel Castro.
Su rostro aparece en carteles, vallas, paredes, tiendas y organismos oficiales, en la emblemática Plaza de la Revolución de La Habana, sede de manifestaciones multitudinarias, y en monedas y billetes que circulan por todo el país.
Miles de "pioneritos" (estudiantes de primaria) le recuerdan cada día al grito de "pioneros por el comunismo, seremos como el Che", el lema forjado tras su muerte en Bolivia en homenaje al llamado "Guerrillero Heroico".
Guevara, que llegó a ser comandante de la revolución, presidente del Banco Nacional, ministro de Industria y representante de Cuba en foros internacionales, como Naciones Unidas, es recordado hoy en la isla como precursor del trabajo voluntario, partidario de la industrialización y de los estímulos morales para los trabajadores.
Pero ni su propuesta de incentivos morales, ni su política de industrialización, ni siquiera su proyecto de educar a las masas para perfilar al "hombre nuevo" producto de una sociedad revolucionaria, tal como aparece en su manifiesto "El socialismo y el hombre en Cuba", considerado su testamento político, lograron los resultados que Guevara esperaba.
Marxista-leninista convencido, a principios de los años 60 fue uno de los primeros en identificar las contradicciones del modelo soviético, cuando nadie en Cuba dudaba del futuro de la URSS y Fidel Castro estrechaba una alianza con Moscú que duró hasta la caída del bloque comunista, en 1989.
Criticó también la estructura de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), creados por Castro en 1960 para vigilar a la "contrarrevolución" en cada cuadra, cuando observó desviaciones poco democráticas, según el historiador Francois Houtart.
Defendió la lucha armada y el odio al enemigo capitalista, y popularizó el lema "hay que crear uno, dos, tres Vietnam" para desgastar a Estados Unidos.
Su rostro aparece en carteles, vallas, paredes, tiendas y organismos oficiales, en la emblemática Plaza de la Revolución de La Habana, sede de manifestaciones multitudinarias, y en monedas y billetes que circulan por todo el país.
Miles de "pioneritos" (estudiantes de primaria) le recuerdan cada día al grito de "pioneros por el comunismo, seremos como el Che", el lema forjado tras su muerte en Bolivia en homenaje al llamado "Guerrillero Heroico".
Guevara, que llegó a ser comandante de la revolución, presidente del Banco Nacional, ministro de Industria y representante de Cuba en foros internacionales, como Naciones Unidas, es recordado hoy en la isla como precursor del trabajo voluntario, partidario de la industrialización y de los estímulos morales para los trabajadores.
Pero ni su propuesta de incentivos morales, ni su política de industrialización, ni siquiera su proyecto de educar a las masas para perfilar al "hombre nuevo" producto de una sociedad revolucionaria, tal como aparece en su manifiesto "El socialismo y el hombre en Cuba", considerado su testamento político, lograron los resultados que Guevara esperaba.
Marxista-leninista convencido, a principios de los años 60 fue uno de los primeros en identificar las contradicciones del modelo soviético, cuando nadie en Cuba dudaba del futuro de la URSS y Fidel Castro estrechaba una alianza con Moscú que duró hasta la caída del bloque comunista, en 1989.
Criticó también la estructura de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), creados por Castro en 1960 para vigilar a la "contrarrevolución" en cada cuadra, cuando observó desviaciones poco democráticas, según el historiador Francois Houtart.
Defendió la lucha armada y el odio al enemigo capitalista, y popularizó el lema "hay que crear uno, dos, tres Vietnam" para desgastar a Estados Unidos.
Ernesto Guevara, nació el 14 de junio de 1928 en Rosario, Provincia de Santa Fe, Argentina; falleció el 9 de octubre de 1967 en La Higuera, Bolivia.
Fue uno de los líderes de la Revolución Cubana. En la década de los 60 se estableció con un pequeño grupo guerrillero en Bolivia donde fue capturado y ejecutado en forma clandestina por el Ejército Boliviano con la colaboración de la CIA.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.