mundo

Costa Rica estudia un acuerdo con EE.UU. de repatriación similar al de Panamá

El proceso se encuentra en una fase inicial después de que EE.UU. solicitase que Costa Rica considerase establecer un programa migratorio, como el de Panamá.

Washington| EFE| @PanamaAmerica - Actualizado:

El ministro de Exteriores de Costa Rica, Arnoldo André, dijo que están elaborando las notas conceptuales. Foto: EFE

El ministro de Exteriores de Costa Rica, Arnoldo André, anunció este miércoles que su Gobierno estudia impulsar un acuerdo migratorio con Estados Unidos centrado en la repatriación voluntaria de migrantes, similar al suscrito por Panamá con el Ejecutivo estadounidense el pasado julio.

Versión impresa

Así lo explicó el canciller costarricense en una entrevista con EFE en Washington, donde se celebró un encuentro de ministros de Exteriores de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas (APEP).

André detalló que el proceso se encuentra en una fase inicial después de que Estados Unidos solicitase que Costa Rica considerase establecer un programa migratorio, como el de Panamá.

“Nos gustaría ver también la experiencia de Panamá; apenas estamos elaborando las notas conceptuales”, añadió sobre el posible proyecto André desde una recepción organizada por la organización Consejo de las Américas (COA), dedicada a promover el libre comercio.

André mantuvo una reunión bilateral con el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, en los márgenes de dicha reunión ministerial de la APEP, una iniciativa impulsada en junio de 2022 por el presidente de EE.UU., Joe Biden, que tiene el objetivo de abordar la desigualdad económica y fomentar la integración social.

Uno de los temas tratados en la reunión fue la cuestión migratoria, que el ministro de Costa Rica considera uno de los temas importantes de su gobierno, al puntualizar que el país tiene un millón de inmigrantes, en su mayoría nicaragüenses que buscan asilo político y económico.

Por su parte, Blinken, que fue anfitrión de dicha reunión ministerial en Washington, subrayó que existe una “fuerte alianza” entre EE.UU. y Costa Rica enfocada en la “seguridad regional, el crecimiento económico” y también el control migratorio.

Como resultado del encuentro de la Alianza, el gobierno de Estados Unidos anunció una iniciativa para promover la producción de semiconductores en Costa Rica -también en México y Panamá- con fondos del Departamento de Estado y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Estamos concentrados en preparar al país para que empresas productoras internacionales trasladen sus operaciones a Costa Rica”, dijo André sobre este financiamiento a proyectos de ensamblaje, prueba y empaquetado de estos chips.

La primera cumbre de la APEP se celebró en noviembre de 2023, cuando representantes de Estados Unidos, Canadá y diez países latinoamericanos acordaron que el foro se reuniera cada dos años y que, además, haya tres reuniones anuales a nivel ministerial: una de Exteriores, una de Comercio y otra de Finanzas.

Según señaló el Departamento de Estado, la próxima cumbre ya está programada para el año que viene en Costa Rica y, aunque no hay fechas concretas, André espera que, para entonces, algunos de las iniciativas acordadas ya hayan dado “resultados tangibles para las poblaciones”.

Sobre un posible cambio en la Alianza derivada de las elecciones presidenciales estadounidenses del próximo noviembre, el ministro de Costa Rica sentenció que es clave descentralizar la APEP y distribuir sus responsabilidades entre los países miembros para que un eventual cambio en la Casa Blanca no condicione sus objetivos y estabilidad.

Latinoamérica y el Caribe debe ser una región de interés para Estados Unidos gobierne quien gobierne porque constituye una pieza angular en su seguridad y bienestar”, concluyó.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Etiquetas
Por si no lo viste
Más Noticias

Economía Mitradel: 1,655 contratos se han registrado con la reactivación de Chiquita

Sociedad Confirman gravedad de pacientes tras explosión en PH Alsacia Towers

Sociedad Ifarhu inicia el 20 de octubre entrega del primer pago de Becas y Asistencias Económicas 2025

Sociedad Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

Economía Panamá registra una inflación del -0,04 % en septiembre

Sociedad Rector Flores responde a Mulino sobre 'cooperación' para la Ciudad Universitaria

Provincias Aduanas lanza Operación Khaleesi contra el comercio ilícito en la Zona Libre

Economía Proceso de concesión de tres aeropuertos en el interior debería culminar este año

Política Embajador de EE.UU. en Panamá recalca que visa 'es un privilegio' ante presuntas presiones

Provincias Veraguas se ahoga en basura entre la irresponsabilidad ciudadana y la inacción oficial agravan una crisis ambiental

Sociedad No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Deportes Tras su revés en las urnas, Rómulo Roux vuelve a la escena pública como parte del equipo ecuestre de Panamá

Provincias En Altos de los Lagos en Colón, atrapan a una mujer en silla de ruedas con drogas

Judicial Ejecutivo avala implementación de cadena perpetua en Panamá: 'No tienen derecho ni a vivir'

Mundo Ejecutivos inmobiliarios, acusados de fraude en programas de vivienda para personas sin hogar

Deportes Presidente Mulino objeta proyecto por duplicar funciones de Pandeportes

Sociedad Mulino niega que la Unidad de Asuntos Legales sea una 'procuraduría paralela'

Provincias Mujer de 48 años pierde dedos de los pies tras ser impactada por el tren en Colón

Provincias Pacientes y familiares de hemodiálisis vuelven a cerrar la carretera Panamá-Colón

Sociedad Estudiantes del Viva Voz de marzo de 2026 advierten que abrir plazas extraordinarias para los excluidos en octubre los perjudicaría

Economía Apede Colón prepara un foro de turismo para potenciar la provincia

Suscríbete a nuestra página en Facebook