Costo, mayor obstáculo de vacuna contra cáncer cervical
- Aleida Samaniego C.
Un estudio realizado por los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos señala que los costos de la vacuna son muy altos.
Una investigación realizada señala que el costo es el mayor obstáculo para la introducción de las vacunas contra el virus papiloma humano (VPH) en América Latina.
Los especialistas en el tema señalan que sin intervenciones, como por ejemplo, la vacunación, los casos de cáncer cervicouterino, -causados, principalmente, por la infección del VPH- aumentarán en la región a medida que la población crezca y la expectativa de vida se extienda.
En este estudio realizado en el 2008, por seis centros de investigación, -incluyendo los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos y la Escuela de Medicina de Harvard-, los investigadores evaluaron la costoefectividad de implementar un programa de vacunación contra el VPH en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.
Dos vacunas. Actualmente hay en el mundo dos vacunas disponibles contra el VPH: Gardasil y Cervarix. Ambas previenen la infección del VPH, las que, según investigaciones científicas, causan cerca del 60% de los casos de cáncer cervical.
No obstante, los costos es un tema primordial para las autoridades sanitarias, ya que a más inversión hay más salud para la población.
Gonzalo Pérez, director Regional de Vacuna de Merck & Co, señaló a Panamá América que el fin de la farmacéutica es lograr que la vacuna llegue a todas las personas que la necesitan, por ello han tenido acercamiento con varios Gobiernos de la región para tratar el tema de costos.
Además, Pérez aseguró que la precalificación de la OMS facilitará el acceso extenso a nivel mundial y la ejecución de programas de vacunación contra el VPH.
Con la precalificación de la OMS, ahora la vacuna para el virus del papiloma humano puede ser adquirida por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y otras entidades de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), así como de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para emplearla en programas nacionales de vacunación.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.