Skip to main content
Trending
Los distritos de Chitré y Los Pozos festejan sus 177 años de fundaciónA partir de este lunes el Puente de las Américas tendrá cierres nocturnos por trabajos del MOPInvestigan salida de dos menores de hogar de protección en PenonoméRobo magistral en el Louvre, a plena luz del díaUnos 96 nuevos profesionales se gradúan de la UTP en la provincia de Colón
Trending
Los distritos de Chitré y Los Pozos festejan sus 177 años de fundaciónA partir de este lunes el Puente de las Américas tendrá cierres nocturnos por trabajos del MOPInvestigan salida de dos menores de hogar de protección en PenonoméRobo magistral en el Louvre, a plena luz del díaUnos 96 nuevos profesionales se gradúan de la UTP en la provincia de Colón
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / El cacao destierra al narcotráfico de un valle cocalero de Perú

1
Panamá América Panamá América Domingo 19 de Octubre de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

El cacao destierra al narcotráfico de un valle cocalero de Perú

Actualizado 2017/05/26 10:59:37
  • Perú/ EFE

Ese drástico cambio se dio con la presencia en la zona de la Devida, cuya meta para 2021 es reducir en 50% las no menos de 55.000 hectáreas de cultivos ilícitos que actualmente tiene Perú.

 El cacao orgánico, esencial para elaborar los más finos y delicados chocolates, desterró al narcotráfico de un recóndito y frondoso valle de la selva montañosa de Perú, donde hasta hace apenas cinco años cultivar hoja de coca, materia prima de la cocaína, era prácticamente el único modo de vida.
 
Un inconfundible aroma a cacao impregna actualmente el ambiente del valle Bolsón Cuchara, cercano a la ciudad de Tingo María, en la céntrica región de Huánuco, y enclavado en el Alto Huallaga, una de las trece cuencas cocaleras de Perú, donde los cultivos ilegales de hoja de coca pasaron de 17.500 hectáreas en 2009 a 1.099 en 2015.
 
Ese drástico cambio se dio con la presencia en la zona de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), cuya meta para 2021 es reducir en 50% las no menos de 55.000 hectáreas de cultivos ilícitos que actualmente tiene Perú, y que en su lugar se plante cacao, café, piñas y cítricos.
 
"No hablamos solo de sustituir la hoja de coca, sino de hacer caminos, ofrecer asistencia técnica y entregar títulos de propiedad para consolidar un desarrollo alternativo, integral y sostenible", explicó a Efe la presidenta ejecutiva de Devida, Carmen Masías.
 
A pesar de que esta semana Devida inauguró cinco puentes en el Bolsón Cuchara, llegar a sus campos es adentrarse entre húmedas montañas y tortuosos caminos cubiertos de vegetación, una agreste y hostil orografía donde impera la pobreza y que fue dominada durante cerca de tres décadas por el grupo armado Sendero Luminoso.
 
"Son personas que vivieron muchos años amarradas a la ilegalidad por la fuerza, lidiando contra Sendero Luminoso, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y el narcotráfico.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
En Perú hay 70.000 poblados de menos de 500 habitantes, con una geografía muy abrupta, y llegar a todos requiere mucha creatividad", dijo Masías.
 
La presidenta de Devida, cuya meta es sustituir cada año 6.000 hectáreas de cultivos ilícitos, afirmó que los habitantes del Bolsón Cuchara, y también del Monzón, otra de las zonas del Alto Huallaga, "ya tienen otra visión" porque ven bancos y comercios donde antes solo había narcotráfico y violencia.
 
"Ahora ya no queremos coca porque es malograr al pueblo. Ya no más coca. ¿Para qué más? Más sufrimiento, no. Queremos superarnos con cultivos alternativos", aseguró a Efe la presidenta de la junta vecinal del caserío La Curva, Alicia Villanueva, donde hay más de 1.000 hectáreas de plantaciones.
 
Muy cerca, en el caserío de Los Cedros, hay plantadas 3.000 hectáreas de cacao que hasta hace tres años "eran cocales masivos", recordó a Efe el dirigente vecinal, Félix Huaraca.
 
El campesino admitió que plantar coca "daba más dinero" porque por cada arroba (11,5 kilos) recibían entre 35 y 40 dólares, lo que equivale a 200 dólares por saco, mientras que por un saco de 100 kilos de cacao pueden obtener 400 soles (unos 122 dólares).
 
"La coca daba más dinero, pero había más destrucción. No se podía vivir en paz, porque había narcotráfico y terrorismo", valoró Huaraca.
 
Sin embargo, la producción de cacao se vio golpeada en los últimos meses por la irrupción de plagas como la carmenta, que malogra hasta 50 % de la cosecha, unido a una dramática caída de los precios, que pasaron en un año de 10 a 4 soles, contó a Efe el agricultor Pascual Utía, dirigente de la cooperativa Inka Cuchara.
 
"En algunos casos están tumbando el cacao para sembrar plátano, y también hay riesgo de que se vuelva a sembrar coca. Eso es lo que no queremos porque sería un atraso. Queremos café, plátano, naranjas y otros productos que den valor a este valle", añadió Utía, habitante del municipio de Venenillo.
 
Carmen Masías reconoció que superar esa coyuntura requerirá una eficaz articulación con otras instituciones estatales como el Ministerio de Agricultura.
 
A pesar del notorio triunfo sobre la coca en estas tierras, la batalla es todavía dura, pues aún no hay una reducción de cultivos ilícitos en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM), la mayor cuenca cocalera del país, bajo control militar por ser el último reducto de Sendero Luminoso. 
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

IFX Cloud Storage: La Nueva Revolución en Gestión Empresarial de Datos

IFX suma kilómetros solidarios en la Carrera por la Vida de FANLYC

IFX asegura la continuidad de negocio en Panamá con soluciones de Disaster Recovery y alta disponibilidad

IFX refuerza la protección digital de las empresas en Panamá con SOCaaS y servicios de ciberseguridad avanzada

El Galaxy Z Fold7 se luce en condiciones de poca luz.

Galaxy Z Fold7 revoluciona la fotografía móvil con 200 MP, inteligencia artificial avanzada y diseño plegable

Últimas noticias

Entre el sonido del tambor y el repique de las bandas, Chitré y Los Pozos celebraron con orgullo sus aniversarios de fundación. Foto. Thays Domínguez

Los distritos de Chitré y Los Pozos festejan sus 177 años de fundación

Se realizarán trabajos de reparación de la rodadura de losa en esta importante estructura vial. Foto. Cortesía MOP

A partir de este lunes el Puente de las Américas tendrá cierres nocturnos por trabajos del MOP

Fachada del hogar, ubicado en el distrito de Penonomé. Foto: Cortesía

Investigan salida de dos menores de hogar de protección en Penonomé

El museo ubicado en el corazón de París, es el más visitado del mundo. Foto: EFE

Robo magistral en el Louvre, a plena luz del día

En esta graduación se entregaron diplomas a 96 graduandos de los programas de estudios avanzados, pregrado, técnicos, licenciatura y maestrías. Foto. Cortesía

Unos 96 nuevos profesionales se gradúan de la UTP en la provincia de Colón

Lo más visto

El presidente Mulino recibió a la creadora del famoso pan en la Presidencia. Foto: Cortesía

Pan de Mulino, la creación con el apellido del presidente que endulza y conquista paladares

Realizando Metas es el  segundo colectivo con más adherentes del país. Foto: Grupo Epasa

'Grupo de traidores' son abucheados en la sede de Realizando Metas, mientras respaldo a Martinelli sigue sólido

Los procedimientos manuales deberán desaparecer en Anati, una vez se consolide la digitalización de la información, que puede tomar unos 36 meses.  Cortesía

Anati deberá iniciar digitalización en 2026; tramitar su título de propiedad será más fácil

confabulario

Confabulario

En algunas escuelas la morosidad es del 50%

No voy a pagar, padres morosos a los colegios privados

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".