Skip to main content
Trending
Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en VietnamSaúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a BoliviaAutoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa VenaoPrivados de libertad de La Joya arrancan cursos de tapicería y de tallado en maderaNataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en VietnamSaúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a BoliviaAutoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa VenaoPrivados de libertad de La Joya arrancan cursos de tapicería y de tallado en maderaNataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez
Trending
Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en VietnamSaúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a BoliviaAutoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa VenaoPrivados de libertad de La Joya arrancan cursos de tapicería y de tallado en maderaNataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en VietnamSaúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a BoliviaAutoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa VenaoPrivados de libertad de La Joya arrancan cursos de tapicería y de tallado en maderaNataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / El COVID-19 abre la puerta a un nuevo "contrato social" en América Latina

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Sábado 19 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
América Latina / Coronavirus

El COVID-19 abre la puerta a un nuevo "contrato social" en América Latina

Actualizado 2020/07/16 12:09:19
  • Lima
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • mundo.pa@epasa.com
  •   /  
  • @panamaamerica

Bonos universales, inversiones masivas en salud pública, una toma de conciencia sobre la necesidad y las deficiencias de la educación pública, y créditos multimillonarios a las pequeñas y medianas empresas han sido generalizados.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Agobiados por la abismal crisis económica que se cierne, grandes grupos empresariales y organizaciones patronales, que en condiciones

Agobiados por la abismal crisis económica que se cierne, grandes grupos empresariales y organizaciones patronales, que en condiciones "normales" hubieran denunciado con vehemencia cualquier injerencia del Estado en sus actividades, han asumido y e incluso acompañado algunas medidas.

Noticias Relacionadas

  • 1

    Georreferencia ubicará a los pacientes con COVID-19

  • 2

    En Panamá se registran 22 nuevas muertes por COVID-19, que totalizan 982 acumuladas y una letalidad del 2.0%

  • 3

    La hija de Mandela recientemente fallecida había dado positivo por COVID-19

América Latina, el continente más desigual del mundo, está viendo como el embate de la COVID-19 abre también la puerta al desarrollo de un nuevo "contrato social" en el que los ciudadanos y el Estado apuesten por reivindicar lo publico y desarrollar servicios sociales de calidad.

En los casi cinco meses transcurridos desde la aparición de la pandemia en Latinoamérica, cuyas estructuras de protección social son muy endebles debido a un desdén histórico hacia lo público y décadas de primacía del mercado como distribuidor de "bienes y servicios", se están aplicando políticas redistributivas nunca antes vistas que alcanzan un enorme respaldo popular y político.

Bonos universales, inversiones masivas en salud pública, una toma de conciencia sobre la necesidad y las deficiencias de la educación pública, y créditos multimillonarios a las pequeñas y medianas empresas han sido generalizados y, política y socialmente, bien aceptadas en una zona del planeta donde hasta hace apenas unos meses hubieran sido consideradas afrentas de primer orden.

Histórico y pendular

"En toda la región estamos viendo un aumento histórico de las coberturas de protección social. En todas partes hay bonos especiales, temporales pero generosos, que se están expandiendo a sectores que antes no eran considerados. El gasto ha sido increíble, pero está lejos de ser un problema. Tenía que hacerse", explicó a Efe Mónica Rubio, asesora Políticas Sociales para América Latina y el Caribe de UNICEF.

Rubio, exministra de Desarrollo e Inclusión Social de Perú, indicó que esta situación no solo supone "un cambio enorme" frente a lo que se hacía en la región, sino que en muchos casos ha supuesto que, por primera vez, "el Estado cumpla con su rol de proveer asistencia".

"El tema importante que se viene ahora es que se asuma que esta expansión de los sistemas de protección, que es deseable, sea en el camino una expansión de cobertura permanente. No hay que caer en dar subsidios permanentes, pero si es necesario reconocer que la pobreza de la región cambió y hay que asumir que hay que contenerla", dijo.'

"Tanto los que creían en Estados como los que creían en mercados como salvadores se han quedado cortos. Lo que se necesita es que ambos mejoren".

Hugo Ñopo, investigador del Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE), coincidió con esta apreciación de cambio en la conciencia de lo que supone el gasto público y afirmó a Efe que en América Latina ha habido "un movimiento pendular tan rápido que ni se ha visto" el paso de un consenso para defender al mercado sobre todas las cosas en países como Perú, Chile o Colombia, al polo opuesto.

Consensos rotos y adquiridos

"Aquí, en los últimos 30 años se disparó el diagnóstico de que el Estado era un pésimo proveedor de servicios y su espacio lo ocuparon los privados. Y fue positivo para algunos sectores, como las telecomunicaciones, pero no en otros. Y eso lo vemos hoy más claro que nunca, particularmente en la salud y la educación, que no son solo servicios, sino también derechos básicos", razonó Ñopo.

A su juicio, la problemática de administrar estos servicios con mecanismos de mercado en tiempos de crisis ha impulsado que las poblaciones hayan empezado a reclamar y aparentemente conseguir un mayor respaldo público para cubrir necesidades.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

VEA TAMBIÉN: Una nueva generación de pruebas rápidas de coronavirus se aproxima

En este sentido, también está siendo llamativa la posición de los sectores empresariales y políticos, que parecen haberse movido, aunque sea levemente, en dirección a lo que con cada vez mayor insistencia piden los ciudadanos de la región.

Agobiados por la abismal crisis económica que se cierne, grandes grupos empresariales y organizaciones patronales, que en condiciones "normales" hubieran denunciado con vehemencia cualquier injerencia del Estado en sus actividades, han asumido y e incluso acompañado algunas medidas.

Cola de paja

"Que los grandes empresarios no se opongan con fuerza a estas políticas habla de que algo de cola de paja hay, que saben que hay extremos en los que algo no funcionó correctamente. Los mercados son magníficos instrumentos para asignar bienes y servicios, pero tienen sus límites, y por eso necesitan regularse", acotó Ñopo.

De este modo, ante el abismo de la COVID-19, la autorregulación carece de sentido y la sociedad vuelve a mirar al Estado como proveedor.

Además, en muchos otros casos, la atención que los Gobiernos están dando para atender los estragos de la COVID-19 está permitiendo que por primera vez en su vida millones de ciudadanos de toda la región obtengan respaldo del Estado cuando más lo necesitan.

Según Rubio, que muchos ciudadanos hayan recibido ayudas del Estado o mejoras visibles en la cobertura sanitaria, no sólo les ha permitido ver que lo público ofrece beneficios, sino que también es sensible a sus necesidades.

"Ha habido presión ciudadana. Los Gobiernos y la clase política ha respondido a lo que pide la gente. Y hasta el sector privado ha visto que hay que apostar por la armonía (...) Por ahí creo que hay una apertura para reformar el contrato social, que modifique lo que implica ser ciudadano en América Latina y que hay mínimos básicos que no son negociables. Y el Covid está haciendo esto, que aparezca una reconsideración", dijo la ex ministra.

Reiesgos y amenazas

Para Ñopo, es cierto que el consenso que imperaba en la región sobre el mercado como principal agente social y político ya venía sufriendo "descontentos y desafecciones", como pudo verse en Chile o Colombia hace pocos meses, y que en muchos casos los cambios de ahora respondan a "una necesidad, más que a una convicción".

"Capaz algunos se están adaptando temporalmente. Argentina o Uruguay, que ya tenían los servicios públicos más desarrollados, si pueden haberse reafirmado en estas políticas. Pero es cierto que se está viendo la aberración que supone tener una presión tributaria tan baja, inútil para ofrecer servicios de calidad. Y en ese sentido hay que ser muy inconsciente o poco racional para no estar por ejemplo de acuerdo en un alza de los impuestos", dijo.

Para el investigador, sin embargo, este regreso del Estado abre también la puerta a nuevos peligros que hasta hace poco parecían muy lejanos, como el auge de los populismos.

"Resulta que en este momento estamos todos angustiados y buscamos agarrarnos de algún mástil, y ese es terreno ideal para el populismo, que puede ofrecer seguridad en las superficies y empeorarlo todo", indicó.

A su juicio, las soluciones más sensatas pasan "por mejorar los mercados y mejorar el Estado. Cumplir con lo institucional".

El COVID-19 abre la puerta a un nuevo "contrato social" en América Latina https://t.co/kfi5pteBYI pic.twitter.com/1Brlme2Py8— Informe21.com (@Informe21) July 16, 2020

¡Mira lo que tiene nuestro canal de Youtube!

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Los servicios de rescate han recuperado hasta el momento una veintena de cadáveres. Foto: EFE

Al menos 29 muertos en un accidente de un barco turístico en Vietnam

Saúl Méndez. Foto: Archivo

Saúl Méndez sale custodiado al aeropuerto de Tocumen rumbo a Bolivia

MiAmbiente tomó medidas. Foto: Cortesía

Autoridades sancionan a empresas por daños ambientales en Playa Venao

Durante los talleres. Foto: Cortesía

Privados de libertad de La Joya arrancan cursos de tapicería y de tallado en madera

Nataly Delgado con el título supermosca interino de la AMB. Foto: Jaime Chávez

Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Lo más visto

confabulario

Confabulario

Saúl Méndez. Archivo

Bolivia otorga asilo al secretario del Suntracs, Saúl Méndez

Nataly Delgado con el título supermosca interino de la AMB. Foto: Jaime Chávez

Nataly Delgado gana título mundial de boxeo al vencer a la mexicana Ramírez

Martinelli junto a Canto y Camacho, minutos antes de la cirugía. Foto: X

Ricardo Martinelli se recupera satisfactoriamente de cirugía de hernia

Martinelli a su salida del hospital. Foto: Instagram

Ricardo Martinelli: 'Algo adolorido, pero camino a mi recuperación'

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
registro
REGISTRADOS
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".