Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Miercoles 29 de Junio de 2022Inicio

Mundo / Elecciones Colombia: polarización, descontento y reformas, retos de quien gane el domingo

SUSCRÍBETE|
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
miércoles 29 de junio de 2022
SuscripciónSUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Colombia

Elecciones Colombia: polarización, descontento y reformas, retos de quien gane el domingo

Lo primero que tiene que hacer el próximo Gobierno colombiano es garantizar que haya recursos para poder hacer todas las reformas sociales, alerta el analista político.

  • Bogotá/ EFE/ @panamaamerica
  • - Actualizado: 25/5/2022 - 08:18 am
Colombia, el fantasma de fraude y el acuerdo de paz. Foto: EFE

Colombia, el fantasma de fraude y el acuerdo de paz. Foto: EFE

Colombia /Elecciones /Gustavo Petro /Mundo /Plan Medellín

Las reformas para continuar con el crecimiento económico y avanzar en derechos, una polarización sin precedentes en el país y un descontento por las demandas sociales insatisfechas están entre los desafíos que tendrá quien gane las elecciones presidenciales colombianas.

Versión impresa
Portada del día

Esta coyuntura, además, se enmarca en un desafío que se agudiza: el aumento de la violencia y la disyuntiva que se le presentará al próximo mandatario, sentarse a negociar con los grupos armados y la guerrilla o seguir con una aproximación de "paz con legalidad" que ha abanderado el actual Gobierno.

A esto se añade la presión para mantener el crecimiento económico -de un 10,6 % del PIB en 2021- que ha experimentado Colombia y su responsabilidad de adoptar medidas que garanticen su continuidad y a la vez dobleguen la curva inflacionaria del país.

En esta línea, "lo primero que tiene que hacer el próximo Gobierno es garantizar que haya recursos para poder hacer todas las reformas sociales", alerta el analista político Pedro Viveros en una entrevista con Efe, donde apunta a la necesidad de aprobar una reforma tributaria con la que, por el momento, todos los candidatos han mostrado estar de acuerdo.

Esta reforma debería ir acompañada de otra de las pensiones, dos grandes proyectos legislativos para los que el próximo presidente deberá buscar respaldo en el Congreso, donde se topará con otro desafío: la polarización, ya que hay "grandes divisiones", en palabras de Viveros.

Regístrate para recibir contenido exclusivo
Los restos óseos de Yaris Jiménez, asesinada por Marichely Ruiz, fueron ubicados en el área del lago Alajuela, Chilibre. Foto: Landro Ortiz

Caso Marichely Ruiz y Yaris Jiménez: ¿Somos todos capaces de matar en un determinado momento?

La pensión de sobreviviente de la Caja de Seguro Social se originará con el fallecimiento por causas no profesionales de un asegurado o pensionado por vejez o invalidez.

¿Qué es la pensión de sobreviviente y quiénes tienen derecho a ella?

El Ministerio Público reportó el pasado mes de abril la desaparición de siete hombres y dos mujeres.

¿Qué está pasando en Panamá? Nueve personas reportadas como desaparecidas en abril

Las demandas que los colombianos sacaron a las calles durante los dos últimos estallidos sociales, en 2019 y en 2021, siguen siendo una asignatura pendiente que el próximo mandatario deberá enfrentar, tratando de impulsar un "modelo productivo más inclusivo", que tenga en cuenta el tema de la tierra y de la seguridad alimentaria, explica por su parte el analista Yann Basset, profesor de Ciencia Política de la Universidad del Rosario.

Google noticias Panamá América

El fantasma de fraude
Las elecciones se celebrarán el próximo domingo 29 y aunque el favorito en las encuestas es el senador Gustavo Petro, de la coalición de izquierdas Pacto Histórico, parece poco probable que logre la mitad más uno de los votos necesaria para ganar en primera vuelta, lo que obligaría a una segunda el 19 de junio entre los dos primeros.

El fantasma del fraude, que amenaza con presentarse de nuevo tras el asomo de las pasadas elecciones legislativas, puede afectar la gobernabilidad del ganador.

VEA TAMBIÉN: Mueren 14 niños, un profesor y el agresor en un tiroteo en colegio en Texas

"Hay riesgo si no gana Gustavo Petro", ya que "las acusaciones de fraude en marzo" vinieron desde su coalición, agrega Basset.

Por si no lo viste
Tentáculos internos. Foto: Cortesía

Estructura financiera de Juan Antonio Niño para Odebrecht

El rey Odeneho Kwafo-Akoto III y la reina Margarita de Dinamarca. Foto: Redes Sociales

Akwamu, 8 curiosidades de la región tradicional de Ghana de donde procede el príncipe de Kayra Harding

Abogado José María Castillo. Archivo

Juez tercera liquidadora se equivoca y multa a jurista que no es parte en el caso New Business

Sin embargo, se espera que estos comicios no sean "tan complicados" a la hora del recuento, ya que en marzo se eligió a los miembros del Senado y la Cámara de Representantes, las curules de paz y candidatos de las tres principales coaliciones para aspirar a la Presidencia. "Solamente hay siete candidatos, va a ser mucho más fácil saber el resultado", asevera Viveros.

"En el fondo hay mucha incertidumbre sobre cómo podría ser en Colombia un Gobierno de izquierda", señala Basset, en referencia a Petro y su liderazgo en las encuestas, y sobre "qué tipo de desafío institucional plantearía".

La agenda en caso de la victoria de Petro giraría en torno a "cómo lograr que el sistema institucional colombiano (...) funcione con un cambio tan drástico con respecto a la cultura política del país", especialmente sin tener la mayoría en el Congreso, explica Basset.

En efecto, "Colombia es un país de centro, y es paradójico que los dos candidatos que lideran las encuestas sean el de derecha y el de izquierdas", añade Basset.

Esto es un fenómeno que trae aparejado "un desafío de gestionar la opinión pública y un descontento que se ha manifestado muy fuerte y que se podría volver a manifestar, en particular si gana Federico "Fico" Gutiérrez", añade Basset, en referencia al segundo candidato en los sondeos, del derechista Equipo por Colombia.

La campaña, además, ha traído de la mano "muchos temores exagerados y mucho entusiasmo exagerado" en un ambiente en el que se han visto involucradas "muchas emociones", según el analista.

Otros desafíos
Ambos analistas también coinciden en la urgencia de promover un modelo energético más sostenible, así como en abordar el tema del narcotráfico y las drogas.

Otros retos de quien gane la Presidencia serán la implementación del acuerdo de paz, especialmente después del incremento de la violencia que ha vivido el país en los últimos meses y las críticas a la actual Administración por la ineficacia en su aplicación.

En el ámbito internacional, Venezuela será una de las piezas clave: restablecer relaciones completamente u optar por un proceso más gradual. En cualquier caso "hay casi un consenso y una voluntad de reanudar las relaciones al nivel de gestión de asuntos corrientes", concluye Viveros.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Espacio vacio

Lo más visto

Se encontraran 110 armas en una residencia registrada a nombre de Sergio Davis Riera, en el sector de Parque Lefevre. Foto: Grupo Epasa

Tráfico de armas: Mirones y DIJ protegieron a Davis

Aumentó el número de personas en la protesta pacífica en Tierras Altas. Salvador Martínez

Paro indefinido y se unen transportistas de carga internacional

Inundaciones, deslizamientos y damnificados dejó lluvias en las últimas horas en Panamá, Panamá Oeste y Chiriquí. Foto: Sinaproc

Panamá monitorea paso de dos ondas tropicales; una podría convertirse en tormenta tropical Bonnie

confabulario

Confabulario

Martinelli dejó claro que cuenta con su documentación en orden, cumpliendo con los establecido, y responsabilizó al gobierno de amenazas. Foto: Grupo Epasa

Martinelli advierte uso de la DGI como arma de persecución política

Últimas noticias

El acto de toma de posesión se realizará el viernes 8 de julio de 2022.

Reeligen a Yoel Rodríguez como presidente del Concejo municipal de Colón

Joe Biden presidente de los Estados Unidos.

Estados Unidos, Corea del Sur y Japón acuerdan cooperación trilateral contra Pionyang

Enrique Clement, presidente de la Cámara Marítima. Archivo

Cortizo no atiende solicitud de reunión con gremios marítimos

Oficinas de Etesa.

ETESA adjudica contrato a Celmec

La serie está basada en la novela de Gabriel García Márquez. Foto: EFE

Arranca la producción de la serie 'Cien años de soledad' en Colombia







Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2022.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".