mundo

Hay un antes y un después de Fukushima, dice responsable de regulador español

Meredith Serracín - Publicado:
El accidente de la central de Fukushima marca "un antes y un después" en la forma de entender la seguridad en las centrales nucleares y ha puesto en cuestión la infalibilidad de estas instalaciones, afirmó hoy en Viena la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN), Carmen Martínez Ten.

"Creo que Fukushima ha puesto en cuestión la ausencia de riesgo.

Fukushima significa un cambio de paradigma, porque ahora tenemos que pensar que, aunque estén cubiertos los riesgos probables en las bases de diseño (de las centrales), existen riesgos de baja probabilidad que hay que estudiar", aseguró Ten a Efe.

Para la responsable del órgano regulador español, el accidente de la central atómica japonesa, afectada por un terremoto y un tsunami el pasado 11 de marzo, obliga a "un cambio de filosofía de la regulación" de las normas de seguridad.

"Esto significa trabajar con encuadres que son más allá del diseño de las plantas.

Fukushima marca un cambio en la aproximación a los riesgos de baja probabilidad", indicó Ten, que participó hoy en la clausura de la quinta reunión de revisión de la Convención de Seguridad Nuclear.

"Durante los diez últimos años o más, la máxima preocupación era una gestión segura de los residuos, fortalecer las normas que ya tenemos, y con eso podíamos decir que la seguridad ya no era un problema.

Fukushima ha puesto en cuestión ese paradigma", aseguró.

Por eso, opinó que, al igual que ocurrió tras los accidentes de Three Mile Island (1979, EEUU) y Chernóbil (1986, URSS), la regulación también cambiará ahora.

Para Ten, la reunión de la Convención, en la que participan 71 países, ha servido para dibujar una hoja de ruta en relación a la mejora de la seguridad nuclear.

En ese sentido, la presidenta del CSN se refirió a las pruebas de resistencia que los países de la Unión Europea realizarán en las 143 centrales que operan en territorio comunitario.

De hecho, esos "stress test" serán uno de los asuntos esenciales de la conferencia, presidida por España, que celebrarán en junio las autoridades reguladoras nucleares de la UE.

Esa cita, planeada desde hace tiempo, tratará también la aplicación en los distintos países de la directiva europea aprobada el pasado año y que dota a la UE de unas reglas de seguridad obligatorias para todos los miembros.

Ten explicó que el CSN ya ha iniciado los preparativos de cara a esas pruebas, pese a que aún no se dispone de toda la información referente a las causas del accidente de Fukushima.

"Lo que sí sabemos son cosas obvias, como que el suceso iniciador del accidente de Fukushima es la pérdida de suministro eléctrico.

Una parte importante de los stress test es asegurar que el suministro eléctrico puede soportar situaciones extremas o fuera de diseño", explicó.

Un asunto en el que el CSN ya ha acordado una revisión del aporte eléctrico a todas las centrales, junto con Red Eléctrica de España.

La revisión de las condiciones sísmicas o del peligro de inundaciones son otros de los aspectos de ese trabajo preparatorio de las pruebas de resistencia.

Ten recordó que la postura del Gobierno y el Parlamento de España consiste en que las pruebas "implicarán mejoras en la seguridad y las plantas nucleares que no estén capacitadas para responder a los stress test, pues entonces no podrán seguir operando".

La responsable del CSN también se reunió en Viena con el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, para intercambiar información sobre las conferencias de seguridad nuclear que ambos presidirán en los próximos meses.

El OIEA ha convocado para finales de junio una reunión técnica y ministerial sobre seguridad nuclear con motivo del accidente de Fukushima.

 El accidente de la central de Fukushima marca "un antes y un después" en la forma de entender la seguridad en las centrales nucleares y ha puesto en cuestión la infalibilidad de estas instalaciones, afirmó hoy en Viena la presidenta del Consejo de Seguridad Nuclear español (CSN), Carmen Martínez Ten.

"Creo que Fukushima ha puesto en cuestión la ausencia de riesgo.

Fukushima significa un cambio de paradigma, porque ahora tenemos que pensar que, aunque estén cubiertos los riesgos probables en las bases de diseño (de las centrales), existen riesgos de baja probabilidad que hay que estudiar", aseguró Ten a Efe.

Para la responsable del órgano regulador español, el accidente de la central atómica japonesa, afectada por un terremoto y un tsunami el pasado 11 de marzo, obliga a "un cambio de filosofía de la regulación" de las normas de seguridad.

"Esto significa trabajar con encuadres que son más allá del diseño de las plantas.

Fukushima marca un cambio en la aproximación a los riesgos de baja probabilidad", indicó Ten, que participó hoy en la clausura de la quinta reunión de revisión de la Convención de Seguridad Nuclear.

"Durante los diez últimos años o más, la máxima preocupación era una gestión segura de los residuos, fortalecer las normas que ya tenemos, y con eso podíamos decir que la seguridad ya no era un problema.

Fukushima ha puesto en cuestión ese paradigma", aseguró.

Por eso, opinó que, al igual que ocurrió tras los accidentes de Three Mile Island (1979, EEUU) y Chernóbil (1986, URSS), la regulación también cambiará ahora.

Para Ten, la reunión de la Convención, en la que participan 71 países, ha servido para dibujar una hoja de ruta en relación a la mejora de la seguridad nuclear.

En ese sentido, la presidenta del CSN se refirió a las pruebas de resistencia que los países de la Unión Europea realizarán en las 143 centrales que operan en territorio comunitario.

De hecho, esos "stress test" serán uno de los asuntos esenciales de la conferencia, presidida por España, que celebrarán en junio las autoridades reguladoras nucleares de la UE.

Esa cita, planeada desde hace tiempo, tratará también la aplicación en los distintos países de la directiva europea aprobada el pasado año y que dota a la UE de unas reglas de seguridad obligatorias para todos los miembros.

Ten explicó que el CSN ya ha iniciado los preparativos de cara a esas pruebas, pese a que aún no se dispone de toda la información referente a las causas del accidente de Fukushima.

"Lo que sí sabemos son cosas obvias, como que el suceso iniciador del accidente de Fukushima es la pérdida de suministro eléctrico.

Una parte importante de los stress test es asegurar que el suministro eléctrico puede soportar situaciones extremas o fuera de diseño", explicó.

Un asunto en el que el CSN ya ha acordado una revisión del aporte eléctrico a todas las centrales, junto con Red Eléctrica de España.

La revisión de las condiciones sísmicas o del peligro de inundaciones son otros de los aspectos de ese trabajo preparatorio de las pruebas de resistencia.

Ten recordó que la postura del Gobierno y el Parlamento de España consiste en que las pruebas "implicarán mejoras en la seguridad y las plantas nucleares que no estén capacitadas para responder a los stress test, pues entonces no podrán seguir operando".

La responsable del CSN también se reunió en Viena con el director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Yukiya Amano, para intercambiar información sobre las conferencias de seguridad nuclear que ambos presidirán en los próximos meses.

El OIEA ha convocado para finales de junio una reunión técnica y ministerial sobre seguridad nuclear con motivo del accidente de Fukushima.

 
Más Noticias

Judicial Nombramientos irregulares en Meduca han dejado a ocho personas condenadas

Economía Chiquita inicia operaciones en puerto del Atlántico en Costa Rica

Política Moscoso advierte que existen intereses ocultos que buscan desestabilizar al Ejecutivo

Economía Moody’s mantiene calificación de Panamá en Baa3

Sociedad Martinelli podrá operarse de la hernia en Colombia y anuncia planes de expansión de sus 99 en el país vecino

Sociedad Alcaldía de Panamá aclara que no habrá cambios de zonificación en Boca La Caja y San Sebastián

Deportes ¡Día de llanto! Ancelotti y Luka Modric se despiden del Real Madrid

Sociedad Meduca estima que la publicación del estudio ERCE pospandemia 2023–2024 se realizará en junio

Mundo Trump dice que 'ojalá' los tribunales le permitan continuar con expulsiones de migrantes

Deportes Plaza Amador elimina al Tauro F.C. y sella el boleto a la final del Apertura de la LPF

Provincias Confirman condena para exmilitar por desaparición del sacerdote Jesús Héctor Gallego

Política Canciller de Panamá afirma que Noboa es 'un gran presidente' y le desea lo mejor

Sociedad Gobierno evalúa decretar estado de emergencia para Bocas del Toro

Sociedad Leblanc Jr.: 'Por cada trabajador bananero despedido, hay 5 o 6 personas afectadas'

Provincias Designan a la educadora y empresaria Marcela Madrid como Gobernadora de Bocas del Toro

Política Bolivia analiza solicitud de asilo político de Saúl Méndez

Sociedad Líderes religiosos exhortan a frenar la confrontación y promover el diálogo nacional

Economía Líderes de finanzas son actualizados sobre normativas, tecnología y sostenibilidad

Economía Panameños solicitan crédito para adquirir celulares; este año la cifra supera los 70 mil

Judicial Aprehenden a Genaro López y lo trasladan a la sede de la DIJ

Sociedad Bárcenas: Mejor opción para aeropuerto de Isla Colón es su concesión

Suscríbete a nuestra página en Facebook