La energía nuclear: una opción para el futuro
- Tomado de Internet
Panamá al ser un país de tránsito requiere de normas claras y controles precisos sobre el manejo y transporte de este tipo de sustancias, y algunas pueden permanecer en el país durante días.
La generación eléctrica de origen nuclear representa el 17 por ciento de la electricidad que se consume en todo el mundo. Actualmente existen 435 reactores nucleares en funcionamiento en 31 países y 25 más en construcción en otros 12 estados.
Cada vez se alzan más voces a favor de la energía nuclear. Muchos responsables políticos, ante la entrada en vigor del protocolo Kioto y la subida del petróleo, consideran importante apostar por la continuidad de la energía nuclear, por el aumento de potencia de las actuales e incluso por la construcción de nuevas centrales.
En un futuro, Panamá debería analizar la instalación de una central nuclear para la producción de energía eléctrica y así lograr abaratar los costos de producción y vender sus excedentes a otros países.
Para el ingeniero nuclear, Carlos Terrado, miembro de la Autoridad Regulatoria Nuclear de Argentina y quien realizó una consultoría para el Ministerio de Salud (MINSA), el manejo de las radiaciones ionizantes es una alternativa viable para la producción de energía eléctrica limpia, ya que bien regulada y con los controles adecuados se puede producir sin ningún tipo de riesgo.
Terrado reveló al Panamá América que las aplicaciones de la energía nuclear son amplias, sobre todo en el campo de la medicina, en el área industrial y en la generación de energía, y Panamá no es la excepción, ya que puede aprovechar esta tecnología de diversas formas.
Dijo que su equipo desarrollará para Panamá un marco regulatorio para el manejo de las radiaciones ionizantes, con énfasis en el manejo de los equipos de medicina y transporte de materiales radiactivos.
En este sentido, Terrado manifestó que las autoridades del MINSA y otras dependencias le entregaron todos los protocolos existentes en Panamá sobre el manejo de productos radiactivos y que emiten energía ionizante.
Por ello el próximo año, el grupo de expertos deberá entregar un modelo de gestión para el manejo de este tipo de radiaciones, mecanismo de protección a ser utilizado, planes de contingencia para su manejo y un marco regulatorio de toda la actividad relacionada con este tipo de energías.
Terrado estimó que Panamá por ser un país de tránsito requiere de normas claras y controles precisos sobre el manejo y transporte de este tipo de sustancias, y algunas pueden permanecer en el país durante varios días.
"Estas son situaciones previsibles, en donde se requieren criterios claros de control para su manejo y transporte. También es necesario que el personal a cargo de ello esté debidamente calificado", estimó.
En Europa, los políticos franceses siguen apostando por las centrales nucleares; también en Gran Bretaña y Alemania que se han unido a Francia. Asimismo, países como China, Corea y los de Europa del Este han lanzado programas sobre la base de centrales nucleares. Finlandia, en 2008, ha puesto en funcionamiento su quinta planta nuclear y la industria está presionando para que se construya la sexta. En Estados Unidos piensan que la energía nuclear es la única alternativa para asegurar el suministro de energía a largo plazo. Japón se ha convertido en el tercer país productor de energía nuclear, sólo superado por Estados Unidos y Francia, y prevé construir cinco nuevas centrales nucleares.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.