Skip to main content
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
Trending
Dime qué perfume usas y te diré de dónde eresLa columna de Doña PerlaLa cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a ArraijánBúsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Las favelas de Brasil se organizan desde dentro para sobrevivir a la pandemia

1
Panamá América Panamá América Viernes 04 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Coronavirus

Las favelas de Brasil se organizan desde dentro para sobrevivir a la pandemia

Actualizado 2020/04/08 12:14:17
  • Sao Paulo
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • @panamaamerica

Los cortes de agua son habituales desde las 20.00 horas hasta las 06.00 de la mañana del día siguiente, tanto como ver a niños descalzos jugando por la calle o ancianos viviendo en chabolas levantadas con cuatro maderas.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Las máscaras y el gel desinfectante se han convertido en artículos de lujo. Mientras, los contagios aumentan cada día y, según el Ministerio de Salud, lo peor está por llegar.

Las máscaras y el gel desinfectante se han convertido en artículos de lujo. Mientras, los contagios aumentan cada día y, según el Ministerio de Salud, lo peor está por llegar.

Noticias Relacionadas

  • 1

    ¿Cómo se levanta una cuarentena por COVID-19?

  • 2

    Panameños están bajo cuarentena en Israel por pandemia de COVID-19

  • 3

    Refuerzan las medidas en el centro penal de Colón contra el COVID-19

Abandonadas a su suerte por los poderes públicos desde sus orígenes, las mayores favelas de Brasil se han visto obligadas a contratar ambulancias, fabricar sus propias máscaras y crear toda una red solidaria para hacer frente a una crisis del COVID-19 que se prevé "demoledora".

En Paraisópolis, la segunda barriada más grande de Sao Paulo, se han aferrado a la autogestión para evitar que la pandemia penetre en los sinuosos laberintos de casas de ladrillo desnudo que concentran a unas 100.000 personas en condiciones más que precarias.

Algo tan simple como lavarse las manos, aquí es un quimera para muchos.

Los cortes de agua son habituales desde las 20.00 horas hasta las 06.00 de la mañana del día siguiente, tanto como ver a niños descalzos jugando por la calle o ancianos viviendo en chabolas levantadas con cuatro maderas, suelo de cemento y tejado de uralita.

Las máscaras y el gel desinfectante se han convertido en artículos de lujo. Mientras, los contagios aumentan cada día y, según el Ministerio de Salud, lo peor está por llegar.

Desde el pasado 26 de febrero, cuando se registró el primer caso, Brasil contabiliza 667 muertes y casi 14.000 contagios, con Sao Paulo como la región más golpeada y donde rige una cuarentena decretada por el Gobierno regional, con todos los comercios cerrados, salvo los esenciales, hasta el 22 de abril.

"Presidentes de calle" para alertar'

"Después del pronunciamiento, algunas personas volvieron a la calle y algunos comercios reabrieron. Desgraciadamente influyó", valora.

Ante la falta de las autoridades públicas, algunas de las principales favelas de Brasil, donde malviven 13 millones de personas, el 6 % de la población del país, han creado la figura del "presidente de calle".

Se trata de un vecino voluntario que se encarga de vigilar y dar apoyo a las 50 familias de su entorno más próximo.

Ellos son los encargados de dar la voz de alarma si algunos de los vecinos de su zona presenta síntomas del COVID-19, enfermedad desencadenada por el coronavirus, y alertar, en el caso de Paraisópolis, al equipo médico contratado.

VEA TAMBIÉN: Bernie Sanders se retira de la campaña para la candidatura demócrata

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

Porque en Paraisópolis raras veces llega a tiempo el Servicio de Atención Medica de Emergencias (SAMUR). Muchas veces se pierden entre el nido de calles estrechas que vertebran esta favela, escoltada en el horizonte por los lujosos apartamentos del barrio de Morumbí y con un fuerte poder del narcotráfico.

VEA TAMBIÉN: Wuhan recupera su libertad tras 11 semanas enclaustrada

Por esta razón, han alquilado tres ambulancias, una de ellas de cuidados intensivos (UCI), y un equipo con siete profesionales, gracias a una campaña virtual de donaciones que ya ha recolectado 263.000 reales (unos 52.500 dólares).

"Decidimos contratar esas ambulancias porque el servicio del SAMUR en Paraisópolis es muy complicado, tarda mucho y a veces no llega. Y en un momento de un socorro, las personas van a morir esperando", explica a Efe Gilson Rodrigues, presidente de la Unión de Vecinos y Comerciantes de Paraisópolis.

"El lugar más peligroso"

Ricardo Vieira, de 41 años, es uno de los médicos que 'patrullan' estos días las calles de la comunidad. Acaban de recibir la llamada de una "presidenta de calle" que les ha dicho que un joven, Felipe Camargo, lleva varios días con insuficiencia respiratoria.

5 muertos por #COVID2019 en la Rocinha, la mayor favela de, con más de 70.000 personas. pic.twitter.com/NHd19fAyVj

— Nicolás José Isola (@NicoJoseIsola) April 8, 2020

Acuden a su casa en pocos minutos. Le toman la temperatura, le miden las constantes vitales y, al no presentar fiebre, le recomiendan que se pase por la ambulancia UCI para suministrarle oxígeno durante unos minutos.

En dos semanas de servicio, los médicos han detectado diez casos de COVID-19 y constatado cuatro muertes sospechosas por la enfermedad. También han puesto en cuarentena a unas 70 personas con algún síntoma a la espera del resultado de la prueba.

"La favela es el lugar más peligroso porque las casas están muy juntas, no hay espacio, ni ventilación. Uno entra en una casa que es 3x4 con ocho, nueve personas" y "la probabilidad de contagio es bien grande", comenta a Efe Vieira.

Sin embargo, los líderes vecinales no saben por cuánto tiempo podrán mantener esa estructura sanitaria, pues su costo diario es de 5.000 reales (1.000 dólares).

En otro frente de batalla, la Asociación de Mujeres de Paraisópolis también contribuirá a la causa con la confección de 50.000 máscaras que distribuirán las próximas semanas.

Comida puerta a puerta

El discurso de las recomendaciones sanitarias "es muy bonito en la televisión, pero la realidad de la periferia es otra", explica a Efe Juliana da Costa, de 34 años, mientras prepara una de las casi 1.500 comidas que reparten a diario para los vecinos de Paraisópolis más vulnerables, como Celia da Costa.

"Desde que comenzaron a salir las noticias en la televisión, paré con miedo de caer enferma y contagiar a mis hijos", dice esta recolectora de basura de 40 años.

Su marido también ha parado de trabajar en el mercado informal como electricista o fontanero. Tienen cinco hijos a su cargo y ahora ningún ingreso. Vivían al día y ahora dependen de las ayudas para comer porque el patógeno avanza y su nevera se vacía.

Según un sondeo realizado en conjunto por el Instituto Locomotiva y Data Favela, casi el 60 % de los habitantes de favela solo tienen alimentos por una semana si se mantiene el confinamiento.

La distribución de alimentos, como la creación de los "presidentes de calle", forma parte de un plan independiente que han elaborado asociaciones vecinales de Paraisópolis y que también se ha puesto en marcha en otras favelas de Sao Paulo y en Río de Janeiro.

Lo han llamado "programa de socorro" porque "el impacto del coronavirus en las favelas" prevén que será "demoledor", según Rodrigues.

Resistencia al aislamiento

No obstante, muchos vecinos de Paraisópolis aún se resisten a cumplir con el aislamiento recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las calles, de hecho, continúan con su habitual ebullición.

"El coronavirus aún es un algo distante", lamenta Rodrigues.

Y más, según él, después de que el presidente de Brasil, el ultraderechista Jair Bolsonaro, hiciera un pronunciamiento en red nacional calificando al COVID-19 de "gripecita" y defendiendo el regreso al trabajo para no frenar la economía.

 

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Exposición ‘Myrurgia 1916-1936, Belleza y Glamour’. Foto: EFE / Julián Martín

Dime qué perfume usas y te diré de dónde eres

Stephanie Calcagno. Foto: Instagram

La columna de Doña Perla

La cancillería 365 días después, al 4 de julio de 2025

La decisión del funcionario se dio al final de una reunión sostenida con miembros de la sociedad civil y concejales que cuestionan el traslado de las oficinas del Minsa. Foto. Eric Montenegro

Polémica por el traslado de las instalaciones del Minsa de La Chorrera a Arraiján

El recorrido terrestre se concentra en la vía San Pablo Nuevo, Urbanización El Prado. Foto. Cortesía

Búsqueda de mujer desaparecida de 74 años se traslada a David, Chiriquí

Lo más visto

confabulario

Confabulario

La semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. CortesíaLa semana pasada fue inaugurado el nuevo hospital de Colón, obra que se detuvo por varios años. Cortesía

Ajuste presupuestario no afectará los proyectos prioritarios del Gobierno

Contralor Anel Flores. Foto: Epasa

Contralor advierte sobre supuesto ‘matraqueo’ en las filas de Vamos y CD

José Raúl Mulino. Foto: Cortesía

[Lea aquí] Discurso del presidente José Raúl Mulino

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá. Foto: Archivo.

Cuarto puente sobre el Canal de Panamá tendrá un costo de peaje permanente

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".