mundo

Latinoamérica está obligada a fortalecer sus sistemas de salud

En Latinoamérica, a diferencia de otros países, donde la media de inversión en salud es del 10% del Producto Interior Bruto (PIB), hay naciones como México donde la inversión es del 5% o Perú y Colombia donde es del 6%.

México/EFE - Actualizado:

El doctor Julio Frenk Mora, dijo que "en países como Brasil y México se vio una tendencia inicial a minimizar la gravedad del asunto, y eso significó un retraso muy grande en la respuesta (a la pandemia)". FOTO/EFE

Latinoamérica tiene la oportunidad de prepararse ante futuras pandemias y para ello cada país debe fortalecer sus sistemas de salud con mejores políticas públicas e inversiones, dijo el doctor Julio Frenk Mora.

En entrevista por videoconferencia desde la Universidad de Miami que preside, el especialista en salud pública explicó que la pandemia por el coronavirus SARS-CoV-2 ha mostrado la debilidad de los sistemas de salud de la región, principalmente porque sus políticas públicas no ayudaron a enfrentar la pandemia de manera correcta.

"Es cierto que los sistemas de salud estaban debilitados, pero se les ha minimizado con políticas públicas equivocadas", aseveró el también ex ministro de Salud de México.
Frenk detalló que especialmente en Brasil y México, donde la pandemia ha tenido mayores impactos, se minimizó la gravedad del coronavirus.

"En países como Brasil y México se vio una tendencia inicial a minimizar la gravedad del asunto, y eso significó un retraso muy grande en la respuesta (a la pandemia)", señaló el especialista.

Esos retrasos iniciales, apuntó, se tradujeron en miles de casos y contagios "y por ello los sistemas de salud en Latinoamérica ahora están siendo abrumados, como en el caso de México".

Versión impresa

VEA TAMBIÉN Protestas se recrudecen en Mineápolis por la muerte de un afroamericano a manos de policías

Indicó también que otra de las problemáticas es que los países no han sido efectivos en dar una comunicación confiable, lo que se debe en gran medida a la falta de pruebas para detectar el coronavirus.

"Sin pruebas es imposible saber la magnitud real de la pandemia y eso hace difícil saber el nivel de la respuesta y cómo debe ser el regreso a las actividades", indicó.

Explicó que cuando existe una emergencia de este tipo, la sociedad tiene derecho a saber cuánta gente ha muerto "y sabemos que está subestimado el número de muertos de manera muy severa".

Detalló que en el caso de México, tan solo en la Ciudad de México, la más afectada por la pandemia en el país, "el número oficial de muertes es solo un 25 % del total", lo cual crea incertidumbre en la población.

Lecciones de la pandemia

Si bien la emergencia por coronavirus tomó por sorpresa a los sistemas de salud de todo el mundo, Frenk Mora aseguró que en Latinoamérica se perdieron ventajas importantes, ya que el virus llegó varias semanas después que a Asia y Europa.

"Tuvimos semanas de estar viendo que la pandemia iba a llegar y en lugar de aprovechar el tiempo para prepararnos, se ocupó en estar minimizando. Ahora estamos pagando las consecuencias", aseveró.

VEA TAMBIÉN Esperanza, temor y duelo: Wuhan después del confinamiento

Sin embargo, exaltó que este tipo de emergencias suelen dejar lecciones para los países que las viven.

Señaló que en Latinoamérica se ha aprendido la importancia de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica para detectar cuando el aumento de casos se salen de lo normal y detectar un brote.

Dijo que se debe trabajar en tener planes de emergencia actualizados que permitan contar con una reserva estratégica de insumos, medicamentos, equipo de protección y de atención para responder a este tipo de pandemias.

Del mismo modo, señaló que se debe tener una respuesta más rápida y enérgica para evitar que los casos se salgan de las manos, aunado a una comunicación eficaz pues en este tipo de pandemias "hay mucha incertidumbre" y la gente necesita información clara.

Exaltó también la necesidad de elevar la inversión en salud, pues recordó que "en la mayoría de los países se está sub invirtiendo en salud".

En Latinoamérica, a diferencia de otros países, donde la media de inversión en salud es del 10% del Producto Interior Bruto (PIB), hay naciones como México donde la inversión es del 5% o Perú y Colombia donde es del 6%.

Papel escencialde la ciencia e iniciativa privada


El presidente de la Universidad de Miami señaló que esta crisis ha destacado la importancia del trabajo en conjunto de los sistemas de salud público y privados, pero lamentó que esto haya ocurrido debido al coronavirus.

"Ha habido una participación enorme de la sociedad civil y del sector privado en movilizar recursos para apoyar a los gobiernos que se han visto rebasados, pero esa no es la forma de hacerlo, el chiste es tener sistemas diseñados con mezcla de participación público-privada", manifestó.

Agregó que aunque la base debe ser la financiación pública, se puede evitar con un buen marco regulatorio y con reglas claras y justas que la gente se empobrezca por pagar por su salud.

De igual forma, destacó la relevancia de invertir en la ciencia: "hay que invertir en ciencia porque es lo que nos va ayudar en esta pandemia y en otras".

Indicó que es necesario contar con una infraestructura científica para permitir que los países latinoamericanos sean partícipes activos en el esfuerzo internacional para desarrollar esas vacunas para este y otros virus.

 

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

 

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Sociedad Bernal: 'La Universidad de Panamá ya no es faro de luz, ahora es la caverna de la oscuridad'

Provincias Concejales de Aguadulce conocen beneficios del tren Panamá-David-Frontera

Política Gobierno presenta proyecto de ley para modernizar la Carrera Administrativa

Provincias Docente de inglés es imputada por maltrato al menor en Veraguas

Economía Proyecto de ley triplicaría costo de póliza de autos

Sociedad Mi Ambiente define criterios de auditoría integral a la mina de cobre

Variedades Avanza al 42% la rehabilitación del Museo Reina Torres de Araúz

Deportes Gianna Woodruff, se mete en la final de los 400 vallas y establece récord continental

Economía Ministro del MIDA afirma que hay suficiente arroz y no se justifica un alza de precios

Sociedad Funcionarios públicos aprueban reformas a la ley de carrera administrativa

Sociedad Presidente Mulino recibe al presidente de Georgia Tech para impulsar IA en Panamá

Judicial En el 2027 se haría la elección de los Constituyentes

Sociedad Aprueban descuento del 25% en pólizas de seguro a conductores que no registren accidentes

Provincias Agroferias del IMA llegan a Panamá Oeste, Chiriquí y Azuero

Sociedad Aceptan la renuncia del Subcontralor General Eli Felipe Cabezas

Sociedad Realizan aclaración sobre calidad de queso

Economía Rectora de UDELAS lamenta recortes al presupuesto del 56%

Sociedad Minsa logra un traslado de partida por $28.8 millones

Variedades Bad Bunny lidera las nominaciones de la edición 26 de los Latin Grammy

Mundo La fiscalía pide la pena de muerte para el presunto asesino de Charlie Kirk

Deportes Ajedrez gana oro en el Codicader

Deportes Archibold intensifica su preparación para Ruanda

Suscríbete a nuestra página en Facebook