Skip to main content
Trending
Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación Pesca y ciclismo juntos este fin de semana en ColónPoblación se identifica con posición de empresa mineraImputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenidoTribunal de Cuentas maneja casos de posibles lesiones patrimoniales por $211 millones
Trending
Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación Pesca y ciclismo juntos este fin de semana en ColónPoblación se identifica con posición de empresa mineraImputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenidoTribunal de Cuentas maneja casos de posibles lesiones patrimoniales por $211 millones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / Los indígenas se adentran en la selva amazónica ante el temor de COVID-19

1
Panamá América Panamá América Sábado 17 de Mayo de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Amazonía / Coronavirus

Los indígenas se adentran en la selva amazónica ante el temor de COVID-19

Actualizado 2020/06/21 11:44:20
  • Palmeiras do Javari
  •   /  
  • EFE
  •   /  
  • [email protected]
  •   /  
  • @panamaamerica

27 de las 32 familias de la etnia Mayuruna que viven en la aldea Cruzeirinho optaron por dejarlo todo atrás y aislarse de manera voluntaria para protegerse del coronavirus.

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger
Los indígenas se han resguardado en una región de cultivo rodeada por la espesura del mayor bosque tropical del planeta, donde están

Los indígenas se han resguardado en una región de cultivo rodeada por la espesura del mayor bosque tropical del planeta, donde están "tranquilos".

Noticias Relacionadas

  • 1

    Vagó perdida con sus dos hijos por 40 días en la Amazonia y fue rescatada con vida

  • 2

    Bolsonaro ratifica línea en Amazonía para evitar comprar energía a Nicolás Maduro

  • 3

    Amazonia corre el riesgo de iniciar ciclo autodestructivo

El temor al coronavirus ha dejado prácticamente vacía la aldea indígena de Cruzeirinho. La mayoría de los habitantes de esta comunidad situada en el corazón de la Amazonía se ha adentrado en la selva en busca de un refugio ante el avance de la pandemia en esta recóndita región de Brasil.

Situada a los márgenes del río Javari, en la región fronteriza con Perú, la aldea está expuesta al flujo diario de personas que se desplazan por las aguas de este afluente del río Amazonas, por donde el coronavirus ha llegado hasta las comunidades más remotas.

Por ello, 27 de las 32 familias de la etnia Mayuruna que viven en la aldea Cruzeirinho optaron por dejarlo todo atrás y aislarse de manera voluntaria para protegerse del coronavirus.

"Ellos quieren cuidarse, protegerse a sí mismos y a los niños de contraer el coronavirus. Es una región de frontera y mucha gente pasa por aquí todos los días, entonces el pueblo fue a la selva para protegerse", contó a Efe Bené Mayuruna, uno de los pocos indígenas que decidió permanecer en la aldea.

Los indígenas se han resguardado en una región de cultivo rodeada por la espesura del mayor bosque tropical del planeta, donde están "tranquilos".

"Están protegiéndose totalmente aislados en la selva, llevaron los niños y siguen allí sin hablar con nadie", completó Mayuruna.

Territorio de los pueblos no contactados'

"Solo en nuestra unidad tendremos 4 cilindros y dos salas especiales para recibir ese paciente con deficiencia respiratoria, estabilizar y decidir si trasladamos a algún hospital o no", remarcó Pereira.

La decisión de refugiarse en la selva fue una respuesta extrema al avance de la COVID-19 en el Territorio Indígena Vale do Javari, la región donde vive el mayor número de pueblos originarios no contactados del mundo.

El Vale do Javari, situado en el oeste del norteño estado del Amazonas, es la segunda mayor área indígena de Brasil y hogar de unos 7.000 indígenas de siete etnias distintas, de las que cerca de 15 son tribus jamás contactadas.

Esta semana, el Ejército brasileño inició una misión sanitaria en esta zona de unos 85.500 kilómetros cuadrados para contener la propagación entre las comunidades de la COVID-19, que ya ha infectado 6.351 indígenas y segado la vida de 301, según datos de la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB).

VEA TAMBIÉN: Solo un agresor y ningún motivo claro en el ataque terrorista en Reading

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

El trabajo de las Fuerzas Armadas es complementado por los diversos Departamentos Sanitarios Especiales Indígenas (DSEI) que actúan en la región, especializados en la atención médica a los indígenas y, en tiempos de pandemia, también en realizar un trabajo preventivo para evitar la entrada de la enfermedad en las comunidades.

VEA TAMBIÉN: España recupera su movilidad con aeropuertos abiertos y playas concurridas

"Cuando surgió el coronavirus, empezamos a capacitar y orientar a nuestro equipo técnico que actúa en los polos base del Vale do Javari para que orienten a las comunidades indígenas sobre cómo impedir que ese virus entre en las aldeas", expresó a Efe Jorge Marubo, coordinador del DSEI del Vale do Javari.

Para el coordinador, existe una gran preocupación de que el coronavirus se disemine de forma desenfrenada entre la población indígena que vive en la zona, "una de las más vulnerables a los peligros del virus".

Claro esto es muy grave en otros países, pero aquí es tanta el hambre y con sus malditas leyes de los pueblos indígenas que esto es normal para gente ignorante, sin ninguna capacidad de pensar que sus hijas e hijos son seres humanos 
Por eso emigran— Silvia Araceli CC (@chihua56) March 17, 2020

"Aquí tenemos indígenas de contacto reciente, tenemos indígenas que todavía viven de forma tradicional y donde no existe mucho ni la gripe común", recalcó.

Sin embargo, Marubo apuntó que, "desafortunadamente, el virus ya alcanzó algunas de las aldeas" más susceptibles de la región, como es el caso de la aldea Sao Luis, situada en el corazón del Vale do Javari.

"Estamos consiguiendo controlar el virus", pero "hemos intensificado el trabajo de sensibilizar y orientar a los indígenas para que sigan atentos y no permitan la entrada de personas desconocidas en sus territorios ni la salida o entrada de los propios indígenas para que no transmitan el coronavirus", sostuvo.

Para el coordinador del DSEI del Alto Río do Solimoes, Weydson Gossel Pereira, uno de los mayores desafíos en el combate del patógeno entre la población indígena es el rechazo de muchos a ser trasladados a un hospital.

"Muchos indígenas han rechazado el traslado a un hospital porque en el hospital, cuando fallecen, no son enterrados en la aldea, con toda la ceremonia de funeral y entierro. Eso ha impedido la adhesión para que acepten ir a hospitales", señaló a Efe Pereira.

Por eso, los polos especializados en la atención a la salud de los indios han tenido que "adaptarse" rápidamente, aunque todavía tropiezan con la falta de algunos equipamientos esenciales de salud, como respiradores o cilindros de oxígeno.

"Necesitamos especialmente soporte de oxígeno. Antes teníamos solamente inhaladores, pero con la COVID-19, con la dificultad y complicación de los casos de deficiencia respiratoria, decidimos adaptarnos", contó.

Completó que, para suplir dicha demanda, ya fueron adquiridos 60 cilindros de oxígeno que serán distribuidos por los 13 polos de atención a los indígenas en el Vale do Javari y deberán ser entregados en los próximos días.

¡Mira lo que tiene nuestro canal de YouTube!

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Días de Gestión

100 Días de Gestión
Clasiguía

Contenido Patrocinado

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Foto/Ilustrativa/pexels.com

La incertidumbre económica y sus efectos en el mercado global

IFX adquiere Gold Data Costa Rica y refuerza su presencia en Centroamérica

Últimas noticias

El aterrizaje se produjo en medio de la lluvia. Foto: Cortesía

Avión de Air Panamá se sale de la pista en Bocas del Toro; Aeronáutica Civil inicia investigación

La Costa Abajo será sede de esta singular competencia. Foto: Cortesía Arap

Pesca y ciclismo juntos este fin de semana en Colón

La empresa ha estado presente en cerca de 400 eventos a nivel nacional. Foto: Cortesía

Población se identifica con posición de empresa minera

Caballero es dirigente del Suntracs en la provincia de Chiriquí. Foto: Cortesía

Imputan cargos a Jaime Caballero por blanqueo de capitales y seguirá detenido

El magistrado Del Rosario durante la capacitación brindada en Contrataciones Públicas. Foto: Cortesía TC

Tribunal de Cuentas maneja casos de posibles lesiones patrimoniales por $211 millones

Lo más visto

Primeras Damas se reúnen por la niñez. Foto: Cortesía

Primeras Damas de Panamá, Costa Rica y Guatemala impulsan acciones a favor de la niñez

Confabulario

Entre los principales programas a desarrollar se destaca la inversión de 3.000 millones de dólares para nuevos negocios. Foto: EFE

El Canal de Panamá prevé invertir 3.000 millones de dólares en 5 años en nuevos negocios

Instalación de la Caja de Seguro Social. Foto: Archivo

Ejecutivo defenderá propuesta de reglamentar la ley de la CSS

Crispiano Adames. Foto: Cortesía

Diputado Adames no desmiente encuentro con bananeros y pide reforzar manifestaciones contra la Ley 462

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

Panamá América
El Pulso

El Pulso

Newsletter
Espacio vacio



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".