mundo

San Francisco, otra masacre que se atribuye a Ríos Montt

- Publicado:
Melitza E.

Solano C.

(melitza.

solano@epasa.

com) / PANAMA AMERICA Dolor y angustia En ese tiempo, todo aquel que simpatizara con la revolución era perseguido por las autoridades.

Ricardo Falla Padre Jesuita Muchas masacres que se dieron en Guatemala antes y durante la administración de José Efraín Ríos Montt, quien este año finalmente fue condenado a 80 años de cárcel, no fueron incluidas en los procesos que se le siguieron al exgeneral guatemalteco.

La condena es la suma de 50 años por los delitos de genocidio contra 1,771 indígenas ixiles del departamento de noroccidental de Quiché y 30 años por los delitos de lesa humanidad.

Pero para el padre jesuita Ricardo Falla, se hizo justicia en favor de los que fueron silenciados y en favor de los sobrevivientes de uno de los hechos más crueles de la historia en la región centroamericana.

Falla, en conversación con , dijo que aún recuerda el sufrimiento de los indígenas de la parte norte de Guatemala, específicamente en San Francisco Nentón.

El también antropólogo manifestó que el 17 de julio de 1982 hubo mucha crueldad por parte del Ejército guatemalteco en manos de Ríos Montt.

Cuenta que muchas familias fueron separadas por el conflicto y otras desaparecieron debido a la forma como se exterminaban los poblados.

“Para tapar sus culpas, le hacían ver al país y al mundo que los paramilitares se habían tomado algunos poblados y los habían masacrado, pero ello no era así”, asegura Falla.

En el poblado de San Francisco, había cerca de 50 casas habitadas por la comunidad Chuj, gente humilde, campesinos que se dedicaban a trabajar en las diversas fincas para subsistir y siempre fueron víctimas de constantes despojos y abusos.

“Ese 17 de julio de 1982, arrasaron con todo lo que pudieron en el poblado de San Francisco”, en el lugar más de 300 personas perdieron la vida y muy pocos se salvaron”.

Falla dice recordar esta historia que le fue revelada por uno de los pocos que sobrevivieron a la matanza de San Francisco y que contó su historia de sobrevivencia para que todos en Guatemala supieran lo que allí había ocurrido.

El padre jesuita manifiesta que uno de esos sobrevivientes es don Mateo Ramos Paiz, quien le reveló que sus mujeres fueron violadas, los niños tampoco sobrevivieron y los que tuvieron esa suerte se refugiaron en México, donde hubo muchas personas que ayudaron a los indígenas que lo habían perdido todo por el accionar de los militares y el gobierno de turno.

Falla destaca que gracias al relato de don Mateo, es que se conoce lo ocurrido en San Francisco, lo largo y triste que fue ese 17 de julio de 1982, cuando sus hermanos y hermanas murieron en manos del ejército.

“La historia de esta persona es dura y cruel”, sentencia el Jesuita, quien cuenta lo que recuerda de su entrevista con don Mateo.

Durante su encuentro, don Mateo le dijo que ese día 17 de julio se encontraba en el juzgado junto con todos los hombres del pueblo, por mandato del ejército y solo escuchaban los gritos de las mujeres asesinadas con metralla y el llanto de los niños a lo lejos llamándolas y, luego, los pequeños también fueron silenciados a filo de cuchillo, recordó Falla.

Cuenta además que Mateo y otros hombres sobrevivieron cuando se tiraron al piso del juzgado esquivando las balas con las que mataban a los grupos de trabajadores de 10 en 10.

Llegó un momento en que los miembros del ejército quemaron el juzgado, y algunos de los sobrevivientes escaparon por una ventana”, sentencia Falla durante la conversación con este medio.

Esquivó la muertePero había 15 hombres que no pudieron salir, entre ellos Mateo.

Los que quedaron fueron asesinados con granadas, pero él logró salir con vida haciéndose el muerto y antes de emprender la huida le pidió perdón a sus hermanos y salió buscando la libertad que encontró en territorio mexicano.

El padre Ricardo Falla precisa que esta es una de las historias con mayor difusión sobre las crueldades contra los indígenas guatemaltecos, ya que algunos testigos han podido darle su versión al mundo de lo ocurrido en un año tan difícil como lo fue 1982.

Falla destaca que todas y cada una de las historias sobre lo ocurrido a estos pueblos han sido debidamente documentadas en diversos libros.

Por ello, el jesuita destaca que “la condena a José Efraín Ríos Montt de alguna manera le hace justicia a un pueblo maltratado que por años luchó para ser escuchado”.

“Ahora no hay que discutir si hubo genocidio o no en Guatemala, lo que está claro es que se ha dado un paso importante en la historia del país y que las historias como la de Don Mateo no se repitan y que sus muertos descansen en paz.

Abogado de  Ríos Montt tiene hasta el 31 para apelar El plazo de 10 días hábiles  para que la defensa del exdictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt apele la condena de 80 años de prisión por genocidio y crímenes de guerra dictada el pasado 10 de mayo por un tribunal penal de esta ciudad, inició a partir del 17 de mayo  con la notificación de la sentencia.

El Tribunal Primero A de Mayor Riesgo notificó oficialmente su sentencia a las partes procesales, con lo que se inicia el plazo de 10 días hábiles establecidos en la legislación guatemalteca para que se presenten las impugnaciones que se consideren, lo que significa que los defensores tienen hasta el 31 de mayo.

Francisco García Gudiel, defensor de Ríos Montt, dijo que antes de apelar el fallo,  esperará a que la Corte de Constitucionalidad (CC) resuelve los recursos que fueron presentados a lo largo del juicio, los cuales tenían como objetivo suspender y anular el proceso.

Más Noticias

Sociedad Mulino sobre pagos a docentes: 'No habrá retroactivo'

Economía ¿Qué beneficios obtiene Panamá al salir de la lista de la Unión Europea?

Provincias Gobierno gestiona posible retorno de Chiquita y anuncia plan de reactivación en Bocas del Toro

Economía Canal de Panamá redujo su deuda desde 2019 de 2.600 a 600 millones de dólares

Política Mulino visitará Brasil para presentar ante ese 'gran mercado' las ventajas de Panamá

Política Bustamante impulsará más revocatorias de mandato: 'Vamos por Ernesto Cedeño y Betserai Richards'

Sociedad Nadie se interesó por construir una tina de vertido en Cerro Patacón

Economía Panamá logra salida de lista discriminatoria de la Unión Europea

Política Jhonathan Vega pide a Balbina Herrera que deje de llamarlo: 'Haga una vaca y pague los auxilios al Estado'

Sociedad Hasta 30 pacientes por mes entran a hemodiálisis

Economía Moody’s confirma calificación de riesgo soberano de Panamá en Baa3; se mantiene el grado de inversión

Política Independientes, en la mira de los electores

Política Martinelli: 'Este es un logro de este gobierno que se preocupó por la imagen del país, no como el anterior'

Deportes PSG golea al Real Madrid y avanza a la final del Mundial de Clubes 2025

Provincias Dirigente bananero Francisco Smith saldrá de la cárcel y ahora debe firmar cada mes

Economía Martínez-Acha: UE considerará a Panamá como destino fiable para inversiones tras salida de lista

Economía Desconfianza laboral: panameños creen que el desempleo aumentará

Sociedad Cciap: 'Cierre del Ministerio de la Mujer no significa que quedarán desamparadas'

Sociedad Embajador de EE.UU. felicita a Panamá por su exclusión de la lista de blanqueo de la UE

Variedades ‘El Canoso’ sufre accidente de tránsito sin heridos en Los Santos

Provincias Preocupación por el aumento de casos de cáncer en Azuero

Suscríbete a nuestra página en Facebook