mundo

La Sociedad Interamericana de Prensa pide a los gobiernos de América garantizar la supervivencia del periodismo

Sobre la sostenibilidad de los medios la SIP afirma que asegurarla es "una responsabilidad para las democracias de las Américas", ya que son "pilares fundamentales" para los derechos humanos, la contención de fuerzas autoritarias y el ejercicio de una ciudadanía plena e informada.

Miami/EFE/@panamaamerica - Actualizado:

La SIP subraya que si bien la tecnología hizo aumentar el alcance de los medios periodísticos también generó "enormes disparidades económicas con las plataformas digitales globales, poniendo bajo enorme presión la viabilidad financiera de los medios". Foto: EFE

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) exhortó este viernes a los Gobiernos del continente a tomar medidas que garanticen la "supervivencia del periodismo en la democracia", que a su juicio está en peligro debido, ente otros factores, a su desventaja respecto a las "plataformas tecnológicas globales".

Versión impresa

Durante la jornada de clausura de su 76 Asamblea, celebrada de manera virtual, la organización con sede en Miami aprobó varias resoluciones, dos de ellas relacionadas con la pandemia que, según la SIP, ha afectado "en forma dramática los ingresos y el capital de trabajo de los medios periodísticos".

Sobre la sostenibilidad de los medios la SIP afirma que asegurarla es "una responsabilidad para las democracias de las Américas", ya que son "pilares fundamentales" para los derechos humanos, la contención de fuerzas autoritarias y el ejercicio de una ciudadanía plena e informada.

La SIP subraya que si bien la tecnología hizo aumentar el alcance de los medios periodísticos también generó "enormes disparidades económicas con las plataformas digitales globales, poniendo bajo enorme presión la viabilidad financiera de los medios".

"La ausencia de un modelo económico claro y universalmente sostenible pone en peligro el papel de los medios periodísticos como proveedores de información confiable y de calidad, contra plataformas tecnológicas globales donde pueden proliferar la desinformación y las noticias falsas", señala.

Esta situación se ha vuelto "aún más crítica" con la pandemia, que ha hecho necesario que los medios, como actividades esenciales, "intensifiquen su trabajo, facilitando la conexión esencial entre los gobiernos y los ciudadanos que necesitan información confiable".

"La creciente importancia de la información confiable, generada a través de medios periodísticos, entra en conflicto con este paradigma de crisis económica y la industria de los periódicos está actualmente navegando una tormenta perfecta, la cual representa una amenaza inmediata para la supervivencia del periodismo en la democracia", señala la SIP.

La organización formada por medios de 24 países menciona que países desarrollados, especialmente de la Unión Europea, han comenzado a abordar este problema global crítico mediante políticas públicas transparentes, no discriminatorias y respetuosas de la independencia editorial de los medios".

VEA TAMBIÉN Analistas políticos, encuestadoras y medios evalúan quién ganó el debate entre Donald Trump y Joe Biden

A su juicio, seguir su ejemplo "fortalecerá la sostenibilidad del periodismo" en el continente americano.

Por ello, la SIP exhorta a los gobiernos democráticos de la región a "avanzar, debatir y adoptar políticas públicas que garanticen la supervivencia del periodismo en la democracia".

En otra resolución, la SIP hace constar que en el marco de la crisis sanitaria de la COVID-19 "la mayoría de los gobiernos de las Américas, mediante los estados de excepción, limitaron, obstruyeron y se excusaron de cumplir con leyes de acceso a la información pública y transparencia e impusieron restricciones a la movilidad de los medios y periodistas dificultando la cobertura periodística".

Al pasar revista a las actuaciones de los distintos gobiernos americanos durante la pandemia, señala que "en Nicaragua, Cuba y Venezuela aumentaron el abuso sistemático del poder del Estado, la desinformación, la falta de transparencia y la censura".

VEA TAMBIÉN Florida espera la visita de Donald Trump, Mike Pence y Barack Obama el viernes y sábado

En Chile, Cuba, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Perú y Venezuela se denunciaron restricciones a la movilización de periodistas y la distribución y venta de diarios y periódicos se vio afectada, agrega una de las resoluciones.

En Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Granada, Nicaragua, Perú y Puerto Rico "las autoridades han utilizado la pandemia como excusa para limitar el acceso a la información de los ciudadanos y los medios de comunicación".

En El Salvador el gobierno negó "el acceso a la información sobre casos de la COVID-19 y los jueces impidieron el acceso de periodistas a audiencias penales que por ley son públicas".

Además, en Honduras sigue sin revisarse la denominada "Ley de Secretos" de 2014 que "blinda la información gubernamental de interés público hasta por 25 años, vulnerando el derecho de acceso a la información pública y el principio de transparencia".

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Provincias Mariato bajo el agua y el olvido: Comunidades en Veraguas viven otra vez el drama de las inundaciones

Provincias Sinaproc activa alerta roja en Veraguas, Los Santos y Chiriquí

Sociedad Ifarhu plantea exigir un promedio mínimo de 3.5 para recibir el PASE-U

Variedades El 17% de las pacientes del Gorgas tienen SOP

Provincias Unachi suspende clases presenciales por Alerta Roja en Chiriquí

Mundo Huracán Melissa dejará al menos un millón y medio de afectados en su ruta por el Caribe

Sociedad Aeropuerto de Tocumen prevé movimiento de 192,000 viajeros adicionales durante fiestas patrias

Economía Asamblea aprueba Presupuesto General del Estado 2026 por $34,901 millones

Sociedad ENA no contempla ningún aumento en la tarifa de cobro por los corredores

Sociedad Regulación al uso de celulares en centros educativos pasa a segundo debate

Sociedad Anillos hidráulicos Norte y Este se entregarán en primera mitad de 2026

Sociedad Mides presenta ante la Asamblea el proyecto que crea el Instituto Nacional de la Mujer

Sociedad Metro de Panamá habilita extensión de pasarela entre la estación Albrook y la Gran Terminal

Economía Canal de Panamá prevé adjudicar en 2026 concesión de puertos por 2,600 millones de dólares

Sociedad Mulino insta a los jóvenes a seguir luchando por un mejor futuro a través de la educación

Sociedad Juan Carlos Varela y el párrafo que imposibilita el paso gratis por los corredores

Sociedad Ifarhu y el análisis hacia dónde se deben orientar las becas

Sociedad Asep reforzará requisitos para licitaciones eléctricas

Mundo Melissa se transforma en huracán de categoría 5 y pone en alerta a Jamaica

Mundo Elon Musk abandonaría Tesla si no se le concede un billón de dólares en acciones

Provincias Más de 140 viviendas afectadas en Los Santos por las intensas lluvias

Suscríbete a nuestra página en Facebook