mundo
Tradiciones y costumbres que unen a las familias
Omaira De León Watson - Publicado:
Todavía permanecen frescos en mi memoria los recuerdos de los veranos de mi infancia cuando pasaba la Semana Santa en la tierra natal de mi madre, la Villa de Los Santos.Todo era diferente, olía a Dios, sabía a paz y estaba lleno de fervor.Una de las cosas que recuerdo son los dulces que preparaban mis tías.El más exquisito era el de marañón, el menos popular el de frijoles.La esperada cocada con pepitas de marañón, la pulpa de tamarindo, el dulce de papaya verde y tantos otros que ya casi no se ven.Recuerdo el intercambio con los vecinos, y cómo al llegar a cada casa enseguida te brindaban.Esas costumbres se han ido perdiendo y con ellas los lazos que unían más a las familias durante esta semana.Y no sólo en el interior.En las ciudades de Panamá y Colón los grupos afros preparan el bon de la cruz (por la cruz o corona de espina con que se decora).Este bon, al igual que los dulces del interior del país, tiene su significado religioso ya que busca semejar el pan ácimo que comió Jesucristo en la última cena, y, además, por muchos años era lo único que ingerían los afropanameños el Viernes Santo.Lloyd Fray, residente en el área de Paraíso, cuenta cómo rescató una receta ancestral de una vieja amiga de su familia.Desde entonces, cada año toda la familia Fray Smith se reúne, aportan dinero para la elaboración del bon, que uego venden entre amigos y tiene una gran demanda.Los fondos los invierten en una reunión familiar a fin de año.Así como los dulces que preparaba mi tía Eduarda en el interior, la costumbre de comer bon surte el mismo efecto, unirnos en la mesa, pensando en Jesucristo que se sacrificó por nosotros.