Skip to main content
Trending
Trazo del DíaAraúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'Gustavo Harper gana bronce para Panamá en el Mundial de Natación en SingapurLucas Goldner gana oro y plata en Jiu-Jitsu en Estados UnidosPlaza Amador busca seguir la racha en Copa Centroamericana de la Concacaf
Trending
Trazo del DíaAraúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'Gustavo Harper gana bronce para Panamá en el Mundial de Natación en SingapurLucas Goldner gana oro y plata en Jiu-Jitsu en Estados UnidosPlaza Amador busca seguir la racha en Copa Centroamericana de la Concacaf
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Mundo / [VIDEO] Científicos contra la extinción de especies con la clonación de plantas

1
Panamá América Panamá América Lunes 11 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

[VIDEO] Científicos contra la extinción de especies con la clonación de plantas

Actualizado 2018/04/22 21:24:52
  • México/EFE

En el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se llevan a cabo estos procesos, el doctor en ciencias apuntó que se busca "el aprovechamiento sustentable de especies mexicanas escasas en la naturaleza, algunas en peligro de extinción y otras ya extintas".

  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Para salvar a la madre tierra los científicos han buscado la forma de preservar especies vegetales indispensables para el ecosistema.
 
El ser humano busca alternativas ante la amenaza de extinción para unas 80,000 especies vegetales en todo el mundo y la clonación a partir del cultivo de tejidos irrumpe como punta de lanza biotecnológica que puede aliviar esta situación.
 
El investigador Víctor Chavez contó los detalles de este proceso in vitro que puede replicar, a partir de una sola célula del vegetal, "miles o millones de plantas en espacios reducidos en tiempos muy cortos" y sin dependencia de las condiciones climáticas.
 
VEA TAMBIÉN Confirman armas químicas'

"Si se contamina el medio, perdemos la especie con la que estamos trabajando", aseguró, tomándose precaución de que en la blanquecina sala se cumplan las condiciones de asepsia.

"Si se contamina el medio, perdemos la especie con la que estamos trabajando", aseguró, tomándose precaución de que en la blanquecina sala se cumplan las condiciones de asepsia.

 
En el Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se llevan a cabo estos procesos, el doctor en ciencias apuntó que se busca "el aprovechamiento sustentable de especies mexicanas escasas en la naturaleza, algunas en peligro de extinción y otras ya extintas".
 
Dado que es muy complicado conseguir el ejemplar completo o inclusive semillas de estas plantas amenazadas, los científicos recurren a esta técnica.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox

 
"Es menester entonces llevar a cabo investigaciones biotecnológicas que permiten dividir a un individuo en sus bloques constituyentes, sus órganos, sus tejidos, sus células, de tal manera que podremos nosotros cultivar raíces, tallos, pétalos, epidermis de manera aséptica in vitro", explicó.
 
Manipular las plantas permite "variar las condiciones experimentales, cambiando la luz, la temperatura, el pH, hormonas, atmósfera y con ello dirigir la respuesta de las células", teniendo control absoluto del desarrollo hasta que éstas se convierten en nuevos individuos.
 
El primer paso es elegir qué parte de la planta se quiere trabajar, se desinfecta y se extrae la célula o grupo de células, las cuales se tratan en vítreos recipientes de cultivo llenos de macro y micronutrientes y reguladores de crecimiento.
 
La investigadora Wendy Juárez contó que este proceso se realiza en el área de transferencia aséptica, donde se toma sumo cuidado de que el medio -el recipiente- no se contamine.
 
"Si se contamina el medio, perdemos la especie con la que estamos trabajando", aseguró, tomándose precaución de que en la blanquecina sala se cumplan las condiciones de asepsia.
 
Los medios se manipulan con pinzas esterilizadas con una delicadeza similar a la que se ejercería sobre la piel humana.
 
"Tenemos campanas de flujo laminar horizontal, su función es filtrar el aire con el que se está trabajando para eliminar esporas, ácaros" u otros organismos que pueden estar en el aire.
 
Después se llevan los frascos preparados a la cámara de incubación en donde se aplican los reguladores de temperatura para obtener una respuesta, ya sea organogénesis o embriogénesis, traduciéndose en plantas clonadas libres de patógenos.
 
En la cámara de incubación, cientos de frascos reposan en los anaqueles, que ven brotar poco a poco estas nuevas creaciones, hechas a imagen y semejanza de la naturaleza.
 
Una vez terminado el proceso, cuando tienen tallo y raíces y el tamaño suficiente, las nuevas especies se llevan al último lugar que las acoge, el invernadero.
 
VEA TAMBIÉN ¡Alarma! Estudiante recibe bala en un colegio de Florida
 
Del frasco al invernadero primero se lavan bien las raíces y se colocan en una bandeja llena de sustrato, esperando que no desarrolle ningún tipo de hongo, en cuyo caso se utilizan fungicidas.
 
Primero se quedan tapadas para que el cambio de atmósfera no sea brusco. Una vez aclimatadas, persisten allí en condiciones normales hasta que crecen.
 
Sobre esta intervención humana en las plantas, el doctor Chavez consideró que se ha debido a la necesidad derivada de los estragos que causan tanto la actividad humana como el cambio climático.
 
En México, unas de las principales especies en peligro de extinción son lo emblemáticos agaves y las cactáceas.
 
Los argumentos éticos que rondan a la creación artificial pasan entonces a un segundo plano, ya que el ser humano ha sido el primero en quebrar esa ética explotando las especies.
 
"El hombre ha introducido las normas de la ética pero las hemos roto desde un principio en el que hemos hecho un uso desmedido de los recursos naturales", valoró.
 
No queda otra, ante la pertinaz despoblación de especies vegetales, el ser humano abraza la opción de transgredir la naturaleza para poder salvarla.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía
Clasiguía

Contenido Patrocinado

La Fundación Tammy Gazal transforma el acompañamiento de los familiares con la creación con Casa Tammy

Ganadería y proyección, el compromiso de Juan Carlos López Tovar con un sector estratégico

Guía de finanzas para apostar con responsabilidad e inteligencia en casinos online

Últimas noticias

Trazo del Día

Araúz: Pacto de Estado por la Justicia ha dejado de ser 'funcional'

Gustavo Harper gana bronce para Panamá en el Mundial de Natación en Singapur

Lucas Goldner se impuso y obtuvo el metal dorado en Texas. Foto: Cortesía

Lucas Goldner gana oro y plata en Jiu-Jitsu en Estados Unidos

Plaza Amador busca seguir la racha en Copa Centroamericana de la Concacaf

Lo más visto

La obra incluye la continuación del Corredor de las Playas. Foto: Cortesía

Se cobrará peaje en ampliación entre La Chorrera y Loma Campana; ministro pide calma porque la obra está en pañales

La pasta se ha asociaco con eventos bucales  indeseables.

Minsa suspende registro sanitario de la Colgate Total Clean Mint y ordena su retiro del mercado

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Del jugoso aumento salarial a una jubilación de $14 mil; fondo especial para magistrados 'es una bofetada al pueblo'

La magistrada presidenta de la Corte, María Eugenia López. Foto: Cortesía

Corte crea fondo especial de retiro: Magistrados se jubilarán con el 100% de su último salario

La Cámara de Transporte Colegial sostuvo una reunión con Acodeco. Foto: Grupo Epasa

Tras huelga docente, abogan por definir reglas del juego más claras en el transporte colegial

Columnas

Confabulario
Confabulario

Confabulario

Doña Perla
Doña Perla

La columna de Doña Perla

El Pulso

El Pulso

Trazo del día
Trazo del Día

Trazo del Día

Newsletter



Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".