SANCIONES. La mayoría de las sociedades listadas ya fueron disueltas o sus agentes residentes han renunciado a su representación.
161 sociedades panameñas se mantienen en la lista Clinton
El nuevo reporte en 2012 incluyó a sociedades que operaban tiendas en Albrook Mall y Multiplaza. Eduardo Morgan dijo que para las firmas de abogados es difícil controlar todas las sociedades vendidas.
Unas 161 sociedades anónimas panameñas aparecen en la llamada “Lista Clinton” del 2012, a la cual Estados Unidos (EE.UU.) aplica sanciones comerciales y financiera. Esta lista negra fue creada en 1995 con el objetivo de bloquear a las empresas que tuvieran vinculadas el negocio ilícito del narcotráfico, pero más tarde se amplió a otras actividades como el terrorismo, la proliferación y transporte de armas y negocios relacionados con Cuba.
Países como Colombia ponen mucha atención todos los años cuando se publica la “Lista Clinton”, debido a que su sistema financiero es muy vulnerable a la actividad del narcotráfico y blanqueo de capitales. Alrededor de mil 600 empresas y personas naturales en Colombia están incluidas en esta lista. Las consecuencias solo aplican en EE.UU., e implica que ninguna empresa estadounidense puede tener vínculos económicos con las empresas de la lista, aún fuera de su territorio.
La “lista Clinton” es elaborada por la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de EE.UU., la cual administra y hace cumplir las sanciones económicas y comerciales sobre la base de política exterior de ese país, así como los objetivos nacionales de seguridad contra países extranjeros y los regímenes internacionales, terroristas, narcotraficantes, los dedicados a actividades relacionadas con a la proliferación de armas de destrucción masiva y otras amenazas a la seguridad nacional.
En Panamá es poco conocida esta lista, pero los bancos y el gremio de abogados están muy al tanto del tema. Todos coinciden en que es muy difícil filtrar a todas las sociedades que pueden estar realizado actividades ilícitas en el exterior, pero sostienen que cada vez que se publica el listado se hacen las correcciones y se emiten las alertas.
Este año, en la “lista Clinton” aparecieron al menos dos sociedades que mantenían tiendas dentro de dos importantes centros comerciales del país. Se trató de Fox Fashion que operó por varios años con la marca Fox dentro de Albrook Mall y Multiplaza y Crocker Jeans Station Corporation y su filial Crocker Jeans Corp. También se sumaron a la lista las sociedades listadas Cross Winds y Federal Capital Group. Las dos firmas de abogados que ejercían como agentes residentes de estas sociedades renunciaron a la representación: Álvarez y Tapia y Vanessa March Quijano.
El reconocido abogado, Eduardo Morgan señaló que en estos casos la ley le permite a las firmas de abogados renunciar a la representación. “Lastimosamente muchas veces nos damos cuenta que estas empresas tienen actividades dudosas cuando se publican estas listas”, indicó Morgan.
Señaló que la única medida que le queda a las firmas de abogados es aplicar un estricto “due diligence” a todos los clientes que solicitan servicios de representación.
Sin embargo, destacó que en ningún caso de investigación penal las acciones al portador son un impedimento para dar con los verdaderos dueños de las sociedades anónimas, ya que en Panamá se aplica la política de “conoce a tu cliente”.
La firma Morgan & Morgan ha ejercido anteriormente como el agente residente de varias sociedades que están en la “lista Clinton”, pero en casi todas han renunciado a la representación una vez se hizo el anuncio. Igual situación han enfrentado otras firmas como J. Vega & Asociados, Arosemena, Noriega y Castro, Rubio 6 Rubio, Orlando Barsallo y Asociados, Infante, Garrido & Asociados, Luque, Coronel y Asociados, Ortega Méndez y Asociados.
En la “lista Clinton” de 2011, aparecieron 14 sociedades vinculadas a actividades de proliferación de armas masivas en medio oriente. El listado de estas 11 sociedades fue divulgado por la Superintendencia de Bancos en una circular dirigida a todos los bancos de la plaza local.
Se trató de las empresasGalliot Maritime, Mount Everest Maritime, Melodious Maritime, Indus Maritime, Rishi Maritime y Kavery. El listado original también incluye a las empresas Gemmy Maritime INC, Green Ship INC., Guardian Trade INC, Marble Maritime INC, Trans Island Shipping Line., Tulip Marine INC., Vibrant Maritime y Yamuna Maritime INC.
Todas estas empresas tuvieron como agentes residentes en Panamá a la firma de abogados Veleiro, Mihalitsianos & De la Espriella (VM&E), la cual renunció entre el 28 de octubre y el 13 de diciembre a la representación de este grupo de sociedades, tal y como han hecho otras firmas de abogados que han tenido este tipo de situación.
VM&E dijo ayer en un comunicado que tuvo conocimiento de las sanciones contra este grupo de sociedades en octubre de 2011 por el sitio web de la OFAC.Tras ello, la firma de abogados señaló que reununció a todo vínculo con las sociedades, además de brindar toda la colaboración a las autoridades estadounidenses y nacionales relacionadas con el tema.
En el caso de las 161 sociedades panameñas que están en la “lista Clinton” la mayoría están bajo la categoría “CUBA”. Es decir, son las sociedades que evaden el bloqueo a Cuba impuesto por el país del norte.
Lo que dijo un especialista sobre el tema
- Lastimosamente muchas veces nos damos cuenta que estas empresas tienen actividades dudosas cuando se publican estas listas.
- abogado
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.