Los gremios llevan 33 días en huelga
82,000 citas se han dilatado producto del paro médico
La pérdida de citas, que habían sido acordadas meses antes, pone en riesgo la salud de pacientes, que se ven afectados por el paro de los médicos. Mientras el diálogo se dilata, la Iglesia hace un llamado a ambas partes para que de una vez por todas se pueda atender a los enfermos del país.
Cifras
33- días de huelga se cumplen hoy en el sector salud, tanto en la CSS como en el Minsa.
- es la ley por la cual los gremios mantienen la medida de fuerza desde el mes pasado.
Treinta y tres días de huelga médica han retrasado 82,000 citas en todo el país, según las autoridades de la Caja del Seguro Social (CSS) y el Ministerio de Salud (Minsa).
Y mientras el Gobierno y los gremios médicos no logran un acuerdo, los pacientes resultan los más afectados en un conflicto que no parece encontrar cura.
A juicio de Roger Barés del Comité de Atención al Paciente, el horizonte es desalentador porque ninguna de las partes se ha enfocado en la atención a los usuarios luego de dos meses de inactividad médica provocada por la polémica Ley 69, que le permite a las autoridades de ese sector contratar médicos especialistas del extranjero.
“El panorama es muy triste. Con la pérdida de miles de citas se pierde la posibilidad de que a una persona se le pueda detectar una infección, enfermedad a tiempo, o se le complica la vida a enfermos con diabetes o con problemas cardiacos”, sostiene Barés.
Ante la ausencia de atención de galenos especialistas, argumenta Barés, que la población tiene que acudir a clínicas privadas donde pagan altos precios por las consultas y por las medicinas.
“Si una persona que sufre de la presión gasta 60 dólares en medicinas recetadas, imagínese aquellas que tienen más de una complicación”, compara.
Los pacientes de hemodiálisis, crónicos y ostomizados (con bolsas para hacer necesidades) también sufren los efectos de la huelga porque no hay personal para atenderlos, cuenta la fuente.
Al otro lado están los médicos que aseguran que el Gobierno quiere dilatar el diálogo para dejar que llegue el 31 de octubre, fecha en la que finaliza el periodo de sesiones ordinarias en la Asamblea Nacional, y así privatizar el sector. Sin embargo, otros expresan que los médicos han puesto de su parte, mas no el Gobierno, opinó Jorge Gamboa Arosemena, de la Asociación Odontológica de Panamá (AON).
“Los gremios han cedido, ya no solo hablan de derogación, está contemplándose la modificación total de la Ley 69”.
El ministro de Salud, Javier Díaz, recuerda a los médicos lo que esta administración les ha repetido hasta la saciedad.
“Ellos dicen que se va a privatizar la salud con este proyecto de ley y yo los he retado para que me digan en cuál artículo de la ley se está privatizando y no lo han dicho, todavía no han dicho qué artículo privatiza la salud”, expresó.
En medio de la crisis, el padre Eusebio Muñoz, como representante de la Iglesia católica panameña, hizo un llamado para que no se detengan las conversaciones. “La Iglesia aceptó la mediación porque quiere que las partes en conflicto lleguen a la resolución”, aseguró el sacerdote.
Un punto rescatable del paro es el que cuenta Algis Torres, de la regional de Salud de San Miguelito y Las Cumbres.
“En nuestros 11 centros de salud, solo 3 médicos están en huelga”.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.