nacion

Centenario del Canal de Panamá con sabor agridulce

El festejo el viernes del centenario del Canal de Panamá sorprende a la nación sumida en dudas en torno a su capacidad para aprovechar al máximo la expansión del paso con otro proyecto monumental considerado vital para el futuro de la vía interoceánica.

PANAMÁ / AP - Actualizado:

Centenario del Canal de Panamá con sabor agridulce

Debía ser la celebración de un triunfo de la ingeniería asociado íntimamente con el nacimiento de Panamá como país independiente. El festejo el viernes del 100mo aniversario del Canal de Panamá, no obstante, sorprende a la nación sumida en dudas en torno a su capacidad para aprovechar al máximo la expansión del paso con otro proyecto monumental considerado vital para el futuro de la vía interoceánica. La iniciativa ha sido golpeada por sobrecostos, huelgas y una posible competencia a la vuelta de la esquina. El Canal, que en su momento revolucionó el comercio mundial y cuya construcción cobró la vida de miles de trabajadores, ha ido perdiendo relevancia al no poder admitir los barcos "post-Panamax", de gran calado que se usan ahora. Muchos de ellos cambiaron de ruta y prefieren ahora usar el Canal de Suez, que es mucho más grande. A esto se suma la posible competencia de un canal a través de Nicaragua. La Asamblea Nacional de ese país aprobó la iniciativa el año pasado y le entregó una concesión a una firma china. Ese proyecto, sin embargo, está todavía en pañales. Panamá que, alentada por Estados Unidos, se independizó de Colombia para construir el canal y asumió su control pleno en 1999, tomó el toro por los cuernos y encaró una expansión de 5.250 millones de dólares. Pensaban tener lista la obra para el 15 de agosto, día del centenario, pero a raíz de las demoras, una disputa por presuntos sobrecostos por 1.600 millones de dólares, que paralizó las obras de ampliación en febrero, una huelga de obreros de dos semanas ocurrida en mayo, la nueva obra estaría lista en el mejor de los casos a principios de 2016, según las autoridades del Canal. "El proyecto de ampliación sigue siendo vulnerable a los retrasos derivados de las relaciones laborares problemáticas y conflictos respecto a los sobrecostos", afirma Diego Moya-Ocampos, analista senior para América Latina de la consultora internacional IHS Country Risk. El presidente Juan Carlos Varela, quien asumió el 1 de julio, aspira a convertir a Panamá en un centro logístico mundial e incluso propiciar un tercer proyecto colosal en el canal, con la construcción de un cuarto carril de esclusas, ante la posible competencia que pudiera representar un canal por Nicaragua"Tenemos que terminar la ampliación, esa es nuestra misión fundamental", señaló el ministro del canal, Roberto Roy. "Después que terminemos, entonces, tendremos un canal competitivo, un canal de verdad, no un canal imaginario. Vamos a recuperar carga y tránsito que ahora mismo estamos perdiendo hacia el Canal de Suez", que también planea una expansión. En los últimos dos años, grandes líneas navieras como Maersk de Dinamarca y Evergreen de Taiwán han dejado de hacer tránsitos con buques de 4.000 y 5.000 contenedores entre Asia y la costa Este de Estados para utilizar el Canal de Suez, por el que pasan barcos con más del doble de la carga que puede recibir el Canal de Panamá. Esas pérdidas han sido paliadas con la llegada de nuevas rutas más cortas y clientes sudamericanos, aseguró en una entrevista el administrador del canal, Jorge Luis Quijano. Desde que el canal pasó a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999, los administradores lo manejaron con una visión comercial y de manera eficiente, lo que produjo inyectando a las arcas estales 8.500 millones de dólares desde que fue entregado en diciembre de 1999. Cuando era manejado por Estados Unidos, esos aportes solo fueron por 1.800 millones. Panamá celebra el centenario aunque sin grandes actos o la presencia de líderes mundiales. Aunque el viernes habrá una romería a los millares de trabajadores muertos durante la construcción de la vía y se celebrará una gala en la que se presentará el cantautor panameño de salsa Rubén Blades. De acuerdos con cálculos de la época, casi 30.000 obreros murieron durante la construcción del canal principalmente a raíz de malaria y la fiebre amarilla causada por mosquitos del trópico. Las muertes, en su mayoría obreros de las islas de las Antillas, se dieron mayormente durante el período en que el proyecto estuvo en manos de una compañía francesa, entre 1881 y 1886. La aventura francesa quebró y Estados Unidos compró los derechos del proyecto con el fin de terminarlo, para lo cual auspició el movimiento separatista panameño de una Colombia que había rechazado antes un tratado con los estadounidenses para proseguir la construcción por la que era entonces una provincia bajo jurisdicción colombiana "olvidada" y con la gente en condiciones "infrahumanas", de acuerdo con Quijano. Estados Unidos, que antes había enfocado sus estudios en la posibilidad de construir un canal por Nicaragua, obtuvo la concesión a perpetuidad de la ruta panameña y una amplia zona de 8 kilómetros (5 millas) a cada lado de la zanja. Esto creó sendas fricciones con los panameños, incluso con episodios de enfrentamientos violentos que empujaron a la larga un tratado entre ambos países para la transferencia de la vía. Panamá también heredó de la construcción del canal grandes infraestructuras viales, portuarias y zonas edificadas, además, de que se libró de las enfermedades tropicales que devastaron a buena parte de la masa de trabajadores canaleros. El canal le aporta en la actualidad a las arcas del Estado 1.000 millones de dólares al año, aunque las actividades relaciones con la vía representan casi el 20% del Producto Interno Bruto del país.   Quijano admitió que hubiese sido interesante tener el proyecto de ampliación listo en el año del centenario, aunque asegura que "sabíamos desde un principio que un proyecto tan complejo como éste no necesariamente se iba a terminar" en el marco de la histórica fecha. "La realidad es que en nuestro centenario lo que podamos honrar es lo que hicieron todos estos trabajadores en la construcción del canal; muchos vinieron desde lejos, dejaron sus vidas en la zanja para darnos lo que tenemos hoy", destacó. Muchos habitantes de poblados aledaños a la zanja, que estuvieron bajo control de las autoridades civiles y militares de Estados Unidos, quieren ver culminada la ampliación para ver pasar los buques gigantes. "Este hubiese sido el momento para festejar esa obra, que necesitamos todos urgentemente", dijo Carlos Bennett, un taxista turístico de 60 años, del poblado de Paraíso, cercano a una de las esclusas y desde donde se ven pasar los barcos de cerca. En este lugar se mantienen vestigios de la antigua presencia estadounidense, como una estafeta de correo y un viejo caserón de madera con varios cuartos en que habitaron obreros y militares norteamericanos solteros. "Panamá tiene que exigirle a los constructores extranjeros que se dejen de pleitos y nos entreguen la obra (ampliada) el otro año", agregó Bennett, nieto de un extrabajador en la construcción del canal que emigró desde Islas Vírgenes británicas. "No podemos darnos el lujo de quedar como incapaces ante el mundo". 
Más Noticias

Política Jorge Herrera confirma sus aspiraciones a la presidencia del partido Panameñista

Sociedad 'Auditoría a la mina es total; no deja el 45% de los compromisos ambientales por fuera'

Judicial Oralidad entra a regir en procesos civiles, ante necesidad de más recursos

Provincias Tras la pista del pistolero que atacó a funcionarios de la garita número 6 en la Zona Libre de Colón

Economía Pérez Balladares: 'Estoy convencido de que es absolutamente necesario reabrir la mina'

Sociedad Reclamo de último minuto detiene proyecto de la alcaldía

Política ‘El Toro’ pone sus esperanzas en Balbina: ‘No puedes ser reemplazado por gente joven que aún huele a pamper’

Aldea global Panamá acogerá el próximo Congreso Mundial de Áreas Protegidas y Conservadas en 2027

Sociedad Imhpa descarta efectos de La Niña en Panamá, pero advierte sobre vulnerabilidad ante lluvias

Mundo María Corina Machado, tras ganar el Nobel de la Paz: 'Maduro tiene los días contados'

Economía Panamá formaliza su interés en integrarse como miembro pleno de la OCDE

Sociedad Conductor del autobús que se accidentó en Chepo, queda detenido de forma provisional

Rumbos Santa Fe de Veraguas un paraíso ecológico que abre sus puertas al turismo sostenible

Provincias Intensas lluvias provocan desbordamiento de ríos en la región sur de Veraguas

Provincias Programa 'Armas y Municiones por Comida y Medicinas' retira más de 20 armas de las calles de Colón

Sociedad Programa 'Cero Letrinas' de Conades: hay 12 personas imputadas por peculado

Provincias Mujer de 21 años muere tras ser atacada de varias puñaladas por su expareja en Pocrí de Aguadulce

Sociedad ANCON recibe el Premio Internacional de Guardabosques 2025

Mundo Israel dice que rehenes serán liberados 'el lunes temprano', pero Hamás podría adelantarse

Deportes Panamá sigue su sueño con avanzar al Mundial

Deportes Exfutbolista de Chivas Omar Bravo enfrentará proceso judicial por abuso sexual infantil

Provincias Le decomisan cajas de cervezas regresó y disparó contra la garita 6 de ZLC

Provincias Mano de obra local para construcción de la cárcel de Colón

Suscríbete a nuestra página en Facebook