Corrupción afecta desarrollo económico
Publicado 2004/03/25 00:00:00
- GINEBRA
Según el Banco Mundial, este flagelo aumenta en un 25% el costo de los grandes proyectos.
La corrupción es un flagelo que tiene una relación directa con la economía de los países, pues de acuerdo con los múltiples estudios realizados, las naciones en vías de desarrollo presentan niveles mucho más elevados que las industrializadas, señaló el consultor internacional, Klaus Schaeffler.
Aclaró que no significa que haya una "cultura de la corrupción" en estos países, sin embargo, precisó que estos índices son más altos en esas naciones porque los sistemas políticos y económicos en vez de combatirla, lo que hacen es favorecerla.
Schaeffer, que es director de la organización alemana Konrad Adenauer y socio de la firma consultora 2SP Consulting Team desde 1990, aclaró que no tiene cifras sobre Panamá en materia de corrupción en el contexto latinoamericano, pero generalmente la región ocupa un lugar predominante en niveles de corrupción en el mundo.
Hablando ante miembros del Partido Popular, Schaeffler recalcó que los actos de corrupción alejan la inversión y como consecuencia evita que se produzcan nuevas fuentes de empleos.
Recordó que un informe del Banco Mundial revela que la corrupción provoca que el costo de los grandes proyectos aumente en un 25% para los empresarios que desean invertir sus capitales.
Igualmente, señaló que la corrupción, además de minar las instituciones democráticas, afecta la credibilidad de los políticos y que esa situación de incredulidad le afecta al momento de adoptar decisiones costosas, por tanto también afecta la credibilidad.
Acotó que el funcionamiento de la justicia, un estado de derecho que funcione y un Organo Judicial independiente, es crucial para combatir la corrupción.
Aunque los países pobres no cuentan con los recursos económicos para hacerle frente a las necesidades de la población, el consultor mencionó que un mejor salario a los funcionarios públicos también es un elemento que se debe tomar en cuenta para prevenir la corrupción, porque se supone que un trabajador "bien pagado" no debe tener tanta tentación.
Ante el cuestionamiento de que los países pobres no tienen los recursos para pagar mejor salario a sus funcionarios, Schaeffler recomendó la necesidad de hacer una reestructuración del funcionamiento del Estado.
Dijo que hay gobiernos con muchos trabajadores que absorben los fondos del presupuesto, por lo que es mejor reducir el número de empleados públicos y los que quedan capacitarlos y pagarles mejores salarios.
Aclaró que no significa que haya una "cultura de la corrupción" en estos países, sin embargo, precisó que estos índices son más altos en esas naciones porque los sistemas políticos y económicos en vez de combatirla, lo que hacen es favorecerla.
Schaeffer, que es director de la organización alemana Konrad Adenauer y socio de la firma consultora 2SP Consulting Team desde 1990, aclaró que no tiene cifras sobre Panamá en materia de corrupción en el contexto latinoamericano, pero generalmente la región ocupa un lugar predominante en niveles de corrupción en el mundo.
Hablando ante miembros del Partido Popular, Schaeffler recalcó que los actos de corrupción alejan la inversión y como consecuencia evita que se produzcan nuevas fuentes de empleos.
Recordó que un informe del Banco Mundial revela que la corrupción provoca que el costo de los grandes proyectos aumente en un 25% para los empresarios que desean invertir sus capitales.
Igualmente, señaló que la corrupción, además de minar las instituciones democráticas, afecta la credibilidad de los políticos y que esa situación de incredulidad le afecta al momento de adoptar decisiones costosas, por tanto también afecta la credibilidad.
Acotó que el funcionamiento de la justicia, un estado de derecho que funcione y un Organo Judicial independiente, es crucial para combatir la corrupción.
Aunque los países pobres no cuentan con los recursos económicos para hacerle frente a las necesidades de la población, el consultor mencionó que un mejor salario a los funcionarios públicos también es un elemento que se debe tomar en cuenta para prevenir la corrupción, porque se supone que un trabajador "bien pagado" no debe tener tanta tentación.
Ante el cuestionamiento de que los países pobres no tienen los recursos para pagar mejor salario a sus funcionarios, Schaeffler recomendó la necesidad de hacer una reestructuración del funcionamiento del Estado.
Dijo que hay gobiernos con muchos trabajadores que absorben los fondos del presupuesto, por lo que es mejor reducir el número de empleados públicos y los que quedan capacitarlos y pagarles mejores salarios.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.