Dan a conocer causas de contaminación de la bahía
Publicado 2000/03/12 00:00:00
- MEREDITH SERRACÃN
La Fundación para el Desarrollo de la Libertad Ciudadana ha comunicado al Banco Mundial (BM), los problemas de contaminación que confronta la Bahía de Panamá, por la construcción de obras viales y rellenos para centros comerciales y turísticos, informó el asesor ejecutivo de este organismo, Félix Wing Solís.
"Gracias al apoyo de organizaciones hermanas en Estados Unidos, en el mes de enero tuvimos la oportunidad de participar en una conferencia vía telefónica con representantes del Banco Mundial, en la que le expusimos nuestra criterio con respecto a la manera en que se están ejecutando las medidas de mitigación ambiental, como la gran sedimentación que se está dando frente a Boca La Caja y Coco del Mar, a raíz de la construcción del pedraplén", declaró Wing Solís.
En la conferencia también se habló sobre los rellenos de Punta Pacífica y los medios que se están buscando para una revisión de los estudios de impacto ambiental, que fueron aprobados apresuradamente quince días antes del cambio de gobierno, sin estar debidamente completados, indicó Wing Solís.
"Estamos haciendo todos los esfuerzos para que el gobierno entienda que los riesgos son demasiados grandes para que esto se resuelva a la ligera", señaló Wing Solís.
Añadió que los moradores de los sectores afectados por la construcción del Corredor Sur continúan organizándose y captando adeptos para defender sus derechos.
"Ellos se están reuniendo periódicamente porque en estos momentos se está buscando la adhesión de más personas a los procesos legales que ya están instaurados", manifestó Wing Solís.
Explicó que en cada comunidad se han registrado impactos diferentes, como es el caso del tramo marino del Corredor Sur, donde hay acumulación de sedimento fecal cerca de las áreas residenciales y el potencial daño a todo el sistema hidrológico de la Bahía de Panamá.
Recordó que en el caso de los sectores de La Playita y San Sebastián, se dio la reubicación de familias que han tenido que salir de allí por las expropiaciones que ha habido para construir el Corredor y Punta Pacífica.
"En el caso de Boca La Caja, están sufriendo también presiones porque al construir un pedraplén al frente, se están creando las condiciones que posiblemente generarían un tanque séptico gigante en frente de ellos, a parte de que Punta Pacífica, al lado les hace una presión también, porque eventualmente pudieran quedar a merced del mercado y tener que salir de allí tanto por razones ambientales, sanitarias y económicas", indicó Wing Solís.
Agregó que en el caso del tramo de tierra firme, está el problema del acceso a través de la urbanización Campo Limbergh, y el que los drenajes son insuficientes, afectando a la comunidad de Juan Díaz, donde las tierras son bajas e inundables.
Según Nicolás Trejo, director de ICA, la empresa responsable de la construcción del Corredor Sur y del proyecto Punta Pacífica, ambas infraestructuras minimizan los efectos ambientales.
"El estudio de impacto ambiental cumplió con todas las regulaciones y fue aprobado, tras un proceso muy largo y un estudio sumamente profundo", sostuvo Trejo.
"Gracias al apoyo de organizaciones hermanas en Estados Unidos, en el mes de enero tuvimos la oportunidad de participar en una conferencia vía telefónica con representantes del Banco Mundial, en la que le expusimos nuestra criterio con respecto a la manera en que se están ejecutando las medidas de mitigación ambiental, como la gran sedimentación que se está dando frente a Boca La Caja y Coco del Mar, a raíz de la construcción del pedraplén", declaró Wing Solís.
En la conferencia también se habló sobre los rellenos de Punta Pacífica y los medios que se están buscando para una revisión de los estudios de impacto ambiental, que fueron aprobados apresuradamente quince días antes del cambio de gobierno, sin estar debidamente completados, indicó Wing Solís.
"Estamos haciendo todos los esfuerzos para que el gobierno entienda que los riesgos son demasiados grandes para que esto se resuelva a la ligera", señaló Wing Solís.
Añadió que los moradores de los sectores afectados por la construcción del Corredor Sur continúan organizándose y captando adeptos para defender sus derechos.
"Ellos se están reuniendo periódicamente porque en estos momentos se está buscando la adhesión de más personas a los procesos legales que ya están instaurados", manifestó Wing Solís.
Explicó que en cada comunidad se han registrado impactos diferentes, como es el caso del tramo marino del Corredor Sur, donde hay acumulación de sedimento fecal cerca de las áreas residenciales y el potencial daño a todo el sistema hidrológico de la Bahía de Panamá.
Recordó que en el caso de los sectores de La Playita y San Sebastián, se dio la reubicación de familias que han tenido que salir de allí por las expropiaciones que ha habido para construir el Corredor y Punta Pacífica.
"En el caso de Boca La Caja, están sufriendo también presiones porque al construir un pedraplén al frente, se están creando las condiciones que posiblemente generarían un tanque séptico gigante en frente de ellos, a parte de que Punta Pacífica, al lado les hace una presión también, porque eventualmente pudieran quedar a merced del mercado y tener que salir de allí tanto por razones ambientales, sanitarias y económicas", indicó Wing Solís.
Agregó que en el caso del tramo de tierra firme, está el problema del acceso a través de la urbanización Campo Limbergh, y el que los drenajes son insuficientes, afectando a la comunidad de Juan Díaz, donde las tierras son bajas e inundables.
Según Nicolás Trejo, director de ICA, la empresa responsable de la construcción del Corredor Sur y del proyecto Punta Pacífica, ambas infraestructuras minimizan los efectos ambientales.
"El estudio de impacto ambiental cumplió con todas las regulaciones y fue aprobado, tras un proceso muy largo y un estudio sumamente profundo", sostuvo Trejo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.