Detienen en Colombia a narco condenado aquí
Publicado 2002/07/25 23:00:00
- Tomado de Internet
El fiscal segundo de Drogas, Patricio Candanedo, confirmó la detención en Colombia del narcotraficante Jairo Builes Molina, ligado a una red que enviaba unos 200 kilos de cocaína y 10 de heroína hacia Europa y Estados Unidos.
Candanedo explicó que la información manejada indica que Builes Molina, quien fue condenado aquí a ocho años de prisión por delitos relacionados con drogas y luego fuera beneficiado con una rebaja de pena, es solicitado en extradición por Estados Unidos por los mismos delitos.
Confirmó que Panamá prestó cierta colaboración dentro de esta operación y para ello facilitó información sobre las actividades desarrolladas por Builes Molina durante su permanencia aquí.
Según reportes de prensa procedentes de Colombia, Builes Molina fue arrestado dentro de la operación "Náufrago", en donde fueron detenidas 49 personas, tanto en ese país como en Estados Unidos.
De acuerdo con los informes de prensa colombianos, la operación se concentró en Medellín, capital del departamento de Antioquia y antigua sede del cártel de las drogas que dirigía el narco Pablo Escobar.
Trascendió que la droga era enviada en diferentes formas, incluyendo "mulas", como se llama a los correos humanos y a Builes Molina se le hallaron 13 kilos de heroína.
En el año 2000, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Panamá decidió mantener una condena de ocho años de prisión contra el narcotraficante Jairo Builes Molina, cuyo proceso sirvió de base para separar del cargo al magistrado José Manuel Faúndes.
En el proceso contra Faúndes se mencionó que éste supuestamente habría ejecutado una llamada a un juez para favorecer la liberación de Builes Molina, pero estas afirmaciones nunca fueron probadas.
Inicialmente Builes Molina había sido absuelto de los cargos por el Juzgado Séptimo de Circuito, pero la fiscalía presentó una apelación ante el Segundo Tribunal de Justicia que reformó la sentencia inicial, por la de ocho años de prisión.
La decisión de la Corte estimó que en la sentencia proferida por el Segundo Tribunal de Justicia contra el sindicado quedó demostrado que era una de las personas que formaba parte de una organización dedicada al tráfico de estupefacientes, que intentó transportar 23 paquetes de cocaína a Canadá.
Dentro de este proceso también se le mantuvo la condena a Mario Alberto Fung Posso y a Antonio Rojas Granados, quienes presuntamente se asociaron con Molina para enviar los 23 paquetes de cocaína con destino a Canadá.
Las investigaciones contra esta organización se iniciaron en el año de 1995 cuando la Dirección de Aeronáutica Civil notificó a la Fiscalía de Drogas que uno de sus departamentos había detectado una organización dedicada al tráfico de drogas por el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
La información sirvió para realizar una operación en donde un agente policial actuó de forma encubierta, quien se contactó en un supermercado con los narcotraficantes para recibir el cargamento que se encontraba en un vehículo.
Candanedo explicó que la información manejada indica que Builes Molina, quien fue condenado aquí a ocho años de prisión por delitos relacionados con drogas y luego fuera beneficiado con una rebaja de pena, es solicitado en extradición por Estados Unidos por los mismos delitos.
Confirmó que Panamá prestó cierta colaboración dentro de esta operación y para ello facilitó información sobre las actividades desarrolladas por Builes Molina durante su permanencia aquí.
Según reportes de prensa procedentes de Colombia, Builes Molina fue arrestado dentro de la operación "Náufrago", en donde fueron detenidas 49 personas, tanto en ese país como en Estados Unidos.
De acuerdo con los informes de prensa colombianos, la operación se concentró en Medellín, capital del departamento de Antioquia y antigua sede del cártel de las drogas que dirigía el narco Pablo Escobar.
Trascendió que la droga era enviada en diferentes formas, incluyendo "mulas", como se llama a los correos humanos y a Builes Molina se le hallaron 13 kilos de heroína.
En el año 2000, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia de Panamá decidió mantener una condena de ocho años de prisión contra el narcotraficante Jairo Builes Molina, cuyo proceso sirvió de base para separar del cargo al magistrado José Manuel Faúndes.
En el proceso contra Faúndes se mencionó que éste supuestamente habría ejecutado una llamada a un juez para favorecer la liberación de Builes Molina, pero estas afirmaciones nunca fueron probadas.
Inicialmente Builes Molina había sido absuelto de los cargos por el Juzgado Séptimo de Circuito, pero la fiscalía presentó una apelación ante el Segundo Tribunal de Justicia que reformó la sentencia inicial, por la de ocho años de prisión.
La decisión de la Corte estimó que en la sentencia proferida por el Segundo Tribunal de Justicia contra el sindicado quedó demostrado que era una de las personas que formaba parte de una organización dedicada al tráfico de estupefacientes, que intentó transportar 23 paquetes de cocaína a Canadá.
Dentro de este proceso también se le mantuvo la condena a Mario Alberto Fung Posso y a Antonio Rojas Granados, quienes presuntamente se asociaron con Molina para enviar los 23 paquetes de cocaína con destino a Canadá.
Las investigaciones contra esta organización se iniciaron en el año de 1995 cuando la Dirección de Aeronáutica Civil notificó a la Fiscalía de Drogas que uno de sus departamentos había detectado una organización dedicada al tráfico de drogas por el Aeropuerto Internacional de Tocumen.
La información sirvió para realizar una operación en donde un agente policial actuó de forma encubierta, quien se contactó en un supermercado con los narcotraficantes para recibir el cargamento que se encontraba en un vehículo.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.