El 15% de obreros en Panamá están afiliados a sindicatos
Del millón y medio de trabajadores que se mantienen activos económicamente a nivel nacional, entre el sector público y privado, solo el 15% permanece afiliado a uno de los 350 sindicatos que hay en el país.
Pero a pesar que estos 192 mil 129 obreros están afiliados a grupos sindicales, el secretario general de la Confederación Nacional de Unidad Sindical (Conusi) Genaro López expresó que uno de los problemas del movimiento sindical panameño es que se encuentra bastante fraccionado debido que a nivel nacional existen 10 centrales obreras.
“En un país chico como el nuestro, esta cantidad demuestra el fraccionamiento cuando solamente debería haber una; además de que para cada actividad debería de haber un solo sindicato de comercio, construcción, el agro, industria entre otros”, dijo López.
Otro punto que destacó el dirigente de Conusi es la baja formación que tienen los dirigentes sindicales y la participación de aquellos que pertenecen a partidos políticos que al final imponen las medidas que han afectado al movimiento sindical, negando personerías jurídicas, eliminando las jubilaciones especiales y otras políticas que hacen daño al trabajador panameño.
“En un país como el nuestro se debe de tener un sindicato fuerte, puesto que estos juegan un equilibrio en una sociedad como la nuestra”, agregó López.
Por su parte, el secretario de Educación de la Confederación de Trabajadores de la República de Panamá (CTRP), Rafael Chavarría, dijo que si bien del millón y medio de la población económicamente activa (personas laborando) solo el 15% se encuentra afiliado a los sindicatos del país, este es el porcentaje más alto de la región latinoamericana.
No obstante considera que no es satisfactorio porque la aspiración de los grupos sindicales es que llegue hasta un 60% de la población activa.
La titular del Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral (Mitradel), Alma Cortés, manifestó que su cartera trabaja en proteger la libertad sindical y a su vez se preocupa por dar seminarios de capacitación y actualización a nivel nacional de los derechos y obligaciones que tienen los afiliados de cada sindicato. Esta tarea se realiza por medio del Instituto Panameño de Estudios Laborales (IPEL).
“Este año se realizó una campaña de sensibilización a nivel nacional para actualizar el directorio sindical y capacitar a los miembros de sindicatos sobre cómo presentar documentos al Mitradel”, indicó Cortés.
Ahora se desarrolla una comisión entre los tres sectores: empresarios, obreros y el Mitradel en representación del Gobierno Central, que buscan solución a los diversos casos de violación sindical en el país, en el que la Organización Internacional de Trabajo (OIT) tiene su representante.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.