nacion

El mandarín será el idioma del futuro

De lograr la inclusión del idioma chino en las escuelas, Panamá sería uno de los primeros países de América Latina en dar dicho paso.

Yaissel Urieta Moreno | yurieta@epasa.com | @yai_urieta - Actualizado:

El desarrollo de nuevas plataformas educativas podrían lograr que Panamá, a futuro, se convierta en un centro de desarrollo multicomercial, explotando el Canal de Panamá.

Cerca de 836 millones de hablantes en el mundo ya conocen el mandarín, idioma oficial de la República Popular China, que en los últimos años se ha convertido en la lengua universal debido a temas de comercio.

Versión impresa

Un idioma con una construcción coloquial y de escritura totalmente diferente al que están acostumbrados los panameños en su día a día, estaría camino a convertirse en una asignatura de lenguas en algunos colegios privados.

Una idea que no es tan descabellada si se ve la ruta que ha tenido el mandarín en el país. Antes solo era entendido por los chinos que utilizaban el idioma para hablar frente a los panameños.

Hoy día, ya hay un centro especializado para que panameños con formación académica superior también aprendan a hablar y escribir el mandarín.

El Instituto Confucio está ubicado en la Universidad de Panamá (UP) y fue una inversión en conjunto con la Embajada de la República Popular China, en donde ya hay un grupo de 25 personas aprendiendo mandarín, lecciones que se dividen en seis módulos.

Es por ello por lo que en las escuelas, el francés podría desaparecer e integrar la lengua china de aquí a unos tres años.

Actualmente son pocos los colegios que tienen este idioma como parte de su currículum, pero debido al tema de comercio y un mejor desarrollo de profesionales, el compás se abre a nuevas generaciones, con intereses y educación actualizada.

Facilidades

Según Mario Chung, panameño de padres chinos, "el mandarín ha sufrido una evolución al ser simplificado para mejor entendimiento".

Mientras que para el embajador de la República China Popular en Panamá, Wei Qiang, es un mito que el mandarín sea difícil e imposible de aprender para un panameño. Por ello, la intención de romper barreras desde pequeños.

"Vivimos en un mundo globalizado, en el cual la barrera lingüística se vuelve cada día más intolerable frente al anhelo común de los ciudadanos del mundo, sea donde fuere, sean chinos o sean panameños, por conocerse y comprenderse y entablar lazos de todo tipo, de negocios, por ejemplo", comentó el embajador durante la inauguración del instituto.

Para los chinos, el español es uno de los idiomas más complicados de aprender, ya que tiene muchas conjugaciones y letras con pronunciaciones complicadas como es el caso de la "erre".

Entre tanto, personas como Juan Carlos, quien ha podido viajar a China, el mandarín es de palabras cortas, rápidas y en tono fuerte.

"Sí es difícil para un panameño entenderlo, pero ellos son muy educados", expresó el joven, quien en su viaje solo aprendió palabras de cortesía.

Algunos profesores en lenguas, como Cristina Perea, aseguran que el mandarín poco a poco irá ganando terreno. "Tal vez no llegue a desplazar el inglés por completo, pero sí le hará mucha competencia".

Por otra parte, especialistas en comportamiento social aseguran que para las nuevas generaciones es casi obligatorio aprender por lo menos tres idiomas, para lograr escalar a los puestos de trabajo a los que aspiran.

Por ello se tiene previsto que a futuro, universidades privadas y públicas se unan al programa del Instituto Confucio, y por eso en agosto llegarán más profesores para enseñar sobre la cultura china a los panameños.

De esas capacitaciones saldrían profesores que enseñarían a estudiantes en edad escolar primaria y media.

Más Noticias

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Economía Panameños están tomando menos ron y cerveza este año

Deportes Ismael Díaz con doblete en goleada del León sobre Querétaro, y ahora a las eliminatorias

Deportes Panamá anuncia a Gianna Woodruff y Yassir Cabrera para el Mundial de Atletismo de Tokio

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Deportes Fiscalía impugnó la libertad condicional del excampeón mundial Julio César Chávez Jr

Mundo El Salvador registra 1.000 días sin homicidios, según informó el presidente Bukele en X

Deportes 'Coco' Carrasquilla, listo para jugar con la Roja en las eliminatorias

Rumbos Empreturismo: una oportunidad para generar economía local en varias provincias

Economía NOAA da luz verde para que productos pesqueros sigan exportándose a Estados Unidos

Sociedad Embajada de Argentina en Panamá lanzará convenio entre la UP y BIOFARMA S.A.

Sociedad Reforzar la atención primaria, fundamental para resolver los problema de salud pública

Sociedad Panamá está listo para liderar una integración de los países de América Latina, aseguró Mulino

Judicial Presentan denuncia contra exsecretaria de 'Nito' por supuesto enriquecimiento ilícito

Provincias Polémica por supuestos pagos adicionales a emprendedores colonenses

Sociedad Más de 14.000 migrantes han retornado desde EE.UU. a Costa Rica, Panamá y Colombia en 2025

Sociedad Metro de Panamá analiza la reestructuración de sus tarifas

Economía Panamá y Brasil firman acuerdos de cooperación marítima y agropecuaria

Sociedad UP se prepara para elecciones en medio de controversias por posible eliminación de reelección

Sociedad Acodeco sanciona a locales comerciales por el uso del tanque de gas de 25 libras

Mundo Petro ubica 25.000 soldados en el Catatumbo y dice que pidió a Maduro militarizar la frontera del lado venezolano

Variedades Se realizará la primera edición de 'Arte con Propósito'

Deportes Sporting ante Xelajú y Plaza Amador contra Real España, en los cuartos de final de la Copa Centroamericana de Concacaf

Sociedad Hay 25 nuevos veterinarios listos para servir a Panamá

Judicial Fiscalía apelará medidas cautelares otorgadas Luis Oliva, Budy Attie y Becerra

Suscríbete a nuestra página en Facebook