En el Palacio del Gobernador
Publicado 2005/07/09 23:00:00
- Leonardo Machuca
Ubicado frente a la Plaza Porras, se yergue como testigo de la evolución urbana de la ciudad.
Varios de los edificios que se utilizan como oficinas gubernamentales tienen una historia importante para la República de Panamá.
Uno de ellos y que no podemos dejar pasar desapercibido, es el inmueble donde opera actualmente la Gobernación de Panamá.
Sólo al observar su fachada se aprecia el buen mantenimiento que se le está dando. Una fuente, a la cual se le da cuidado cada 8 días, adorna la entrada del palacio.
Y qué decir cuando uno entra. La pulcritud y el aseo es una de las normas que se tienen en este edificio.
Los muebles son de caoba y las escaleras de mármol, por lo que se requiere una limpieza especial.
Siguiendo la limpieza, todo el piso del edificio, aunque usted no lo crea, es pulido periódicamente para mantenerlo impecable.
Al subir, en el primer alto encontramos el mural "Matices de Soberanía", que tiene siete cuadros que guardan varios pasajes de Panamá: la entrada a la vida moderna con todos los colores del triunfo sostenido por la voz de América y el respaldo internacional, que dio como derecho legítimo a los panameños la posesión plena del Canal; y el nuevo Panamá que surge robusto y seguro de sí mismo.
En la primera planta se ubica el despacho superior del gobernador y el Salón de Gobernadores, donde hay una galería en homenaje a cada una de las personas que tuvieron la misión de administrar la provincia.
Esta sala se construyó en 1998 y allí reposan 57 cuadros al óleo con el retrato de quienes coadyuvaron en la consolidación de la institución, que fue creada por la Corona Española en sus colonias en el continente americano.
La mayoría de estos cuadros fueron pintados por el peruano nacionalizado panameño Michael Antonio Quispe Padilla.
Como dato curioso, cerca de tres meses fue el tiempo que le tomó a Quispe pintar todos los cuadros 11 x 14 cuando se inauguró la galería.
Cabe destacar que el Salón de Gobernadores sólo es utilizado por el gobernador para ocasiones especiales. Una de ellas es la juramentación de extranjeros como ciudadanos panameños. Igualmente, para firmas de convenio, anuncios de inicio de temporada de verano, toque de queda y las conferencias de prensa.
Otra parte que llama la atención del edificio es el sótano, donde por si usted no lo sabía hay una sala de guardia.
Aquí se atienden casos que se suscitan en el área y que posteriormente son enviados a la autoridad correspondiente. La Gobernación de Panamá también tiene otros departamentos.
En la planta baja se encuentran Administración y Finanzas, Secretaría General y Relaciones Públicas, mientras que en el sótano están Asesoría Legal, Obras y Proyectos y el Salón de Conferencias.
Este edificio formó parte del área de La Exposición, que fue una feria nacional e internacional de carácter agro-industrial, de las ciencias y las artes, que se efectuó en 1913 por la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur.
Dicha feria se celebró en la capital de la República en los campos cercanos a la "Antigua Panamá", por lo que finalmente se adquirió el terreno de "El Hatillo".
El 25 de septiembre de 1913 fue colocada la primera piedra del edificio de la Administración de la Feria en los terrenos de El Hatillo y posteriormente la construcción de dos edificios: Palacio de Gobierno (hoy Gobernación de la provincia de Panamá) y el Palacio de Arte (hoy Procuraduría de la Administración).
Uno de ellos y que no podemos dejar pasar desapercibido, es el inmueble donde opera actualmente la Gobernación de Panamá.
Sólo al observar su fachada se aprecia el buen mantenimiento que se le está dando. Una fuente, a la cual se le da cuidado cada 8 días, adorna la entrada del palacio.
Y qué decir cuando uno entra. La pulcritud y el aseo es una de las normas que se tienen en este edificio.
Los muebles son de caoba y las escaleras de mármol, por lo que se requiere una limpieza especial.
Siguiendo la limpieza, todo el piso del edificio, aunque usted no lo crea, es pulido periódicamente para mantenerlo impecable.
Al subir, en el primer alto encontramos el mural "Matices de Soberanía", que tiene siete cuadros que guardan varios pasajes de Panamá: la entrada a la vida moderna con todos los colores del triunfo sostenido por la voz de América y el respaldo internacional, que dio como derecho legítimo a los panameños la posesión plena del Canal; y el nuevo Panamá que surge robusto y seguro de sí mismo.
En la primera planta se ubica el despacho superior del gobernador y el Salón de Gobernadores, donde hay una galería en homenaje a cada una de las personas que tuvieron la misión de administrar la provincia.
Esta sala se construyó en 1998 y allí reposan 57 cuadros al óleo con el retrato de quienes coadyuvaron en la consolidación de la institución, que fue creada por la Corona Española en sus colonias en el continente americano.
La mayoría de estos cuadros fueron pintados por el peruano nacionalizado panameño Michael Antonio Quispe Padilla.
Como dato curioso, cerca de tres meses fue el tiempo que le tomó a Quispe pintar todos los cuadros 11 x 14 cuando se inauguró la galería.
Cabe destacar que el Salón de Gobernadores sólo es utilizado por el gobernador para ocasiones especiales. Una de ellas es la juramentación de extranjeros como ciudadanos panameños. Igualmente, para firmas de convenio, anuncios de inicio de temporada de verano, toque de queda y las conferencias de prensa.
Otra parte que llama la atención del edificio es el sótano, donde por si usted no lo sabía hay una sala de guardia.
Aquí se atienden casos que se suscitan en el área y que posteriormente son enviados a la autoridad correspondiente. La Gobernación de Panamá también tiene otros departamentos.
En la planta baja se encuentran Administración y Finanzas, Secretaría General y Relaciones Públicas, mientras que en el sótano están Asesoría Legal, Obras y Proyectos y el Salón de Conferencias.
Este edificio formó parte del área de La Exposición, que fue una feria nacional e internacional de carácter agro-industrial, de las ciencias y las artes, que se efectuó en 1913 por la conmemoración del IV Centenario del Descubrimiento del Mar del Sur.
Dicha feria se celebró en la capital de la República en los campos cercanos a la "Antigua Panamá", por lo que finalmente se adquirió el terreno de "El Hatillo".
El 25 de septiembre de 1913 fue colocada la primera piedra del edificio de la Administración de la Feria en los terrenos de El Hatillo y posteriormente la construcción de dos edificios: Palacio de Gobierno (hoy Gobernación de la provincia de Panamá) y el Palacio de Arte (hoy Procuraduría de la Administración).
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.