Estrategias para la enseñanza del ingl'e9s
Publicado 2007/09/14 23:00:00
- Redacción
Un tributo a los docentes que tienen a su cargo la enseñanza del idioma inglés como segunda lengua, fue el tema central del Richmond Day 2007, organizado por el Grupo Santillana, como parte de las jornada de capacitación y actualización que organizan anualmente, con el fin de apoyar al educador que imparten esta asignatura en escuelas y colegios oficiales y particulares del país.
La primera etapa del Richmond Day se realizó en la Ciudad de David, y a la misma asistieron educadores de las Provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.
La segunda etapa, se efectuó en la ciudad capital, con la participación de profesores de las provincias centrales, Panamá y Colón.
Organizados en diferentes grupos de trabajo, y bajo la atención de consultores nacionales e internacionales, la actividad se inició con la participación de estudiantes de cuarto grado del Instituto Atenea, quienes interpretaron una coreografía basada en la juventud de los años 50 y 60, período en el cual se da una apertura de parte de los jóvenes de la época, quienes mostraron interés por su superación profesional.
Esta jornada anual de actualización para docentes que imparten el idioma inglés, permitió a los asistentes compartir nuevas experiencias dirigidas a reforzar su labor en el aula de clases, mediante cantos, desarrollo de habilidades y destrezas, elementos audiovisuales y actividades dinámicas dirigidas a que el estudiante aprenda fácilmente este idioma como segunda lengua.
Manifestó Cela, que no se enfocan en que la calidad educativa solamente sea el conocimiento sino en la formación integral de la persona.
El centro ubicado en Las Mañanitas se enfoca mucho en la capacitación laboral.
Se desarrollan actividades para la formación de turismo, informática, belleza, electrónica y electricidad entre otros.
Con los jóvenes, indicó Cela, existe un afán de captarlos a partir de sus intereses y para ellos, existe el "Club House" donde trabajan en computación, incentivando a que los chicos aprendan a producir música a través de la computadora, hacer diseños, crear e innovar.
Esto les permitirá mayores conocimientos y los prepara para su educación.
Los chicos entran por su decisión de participar en cualquiera de los centros de Fe y Alegría, si deben pagar algo, son costos mínimos, indicó Cela.
La institución tiene la intención de trabajar con los más pobres y por eso trata lograr ayuda para trabajar.
Fe y Alegría se encuentra en casi toda América Latina y posiblemente este año puedan entrar a Uruguay.
En España tienen proyectos similares con otros nombres (Solidaridad para el desarrollo en la educación) y también y trabajan en Italia con los migrantes para que logren sacar su bachillerato.
Nos indicó Cela que abrirán un Centro en Africa, (Chat sur del Sahara) lo que significa un gran salto además de un reto que supone la diversidad de culturas.
Unas 40 escuelas rurales se abrirán en este continente africano.
La primera etapa del Richmond Day se realizó en la Ciudad de David, y a la misma asistieron educadores de las Provincias de Chiriquí y Bocas del Toro.
La segunda etapa, se efectuó en la ciudad capital, con la participación de profesores de las provincias centrales, Panamá y Colón.
Organizados en diferentes grupos de trabajo, y bajo la atención de consultores nacionales e internacionales, la actividad se inició con la participación de estudiantes de cuarto grado del Instituto Atenea, quienes interpretaron una coreografía basada en la juventud de los años 50 y 60, período en el cual se da una apertura de parte de los jóvenes de la época, quienes mostraron interés por su superación profesional.
Esta jornada anual de actualización para docentes que imparten el idioma inglés, permitió a los asistentes compartir nuevas experiencias dirigidas a reforzar su labor en el aula de clases, mediante cantos, desarrollo de habilidades y destrezas, elementos audiovisuales y actividades dinámicas dirigidas a que el estudiante aprenda fácilmente este idioma como segunda lengua.
Manifestó Cela, que no se enfocan en que la calidad educativa solamente sea el conocimiento sino en la formación integral de la persona.
El centro ubicado en Las Mañanitas se enfoca mucho en la capacitación laboral.
Se desarrollan actividades para la formación de turismo, informática, belleza, electrónica y electricidad entre otros.
Con los jóvenes, indicó Cela, existe un afán de captarlos a partir de sus intereses y para ellos, existe el "Club House" donde trabajan en computación, incentivando a que los chicos aprendan a producir música a través de la computadora, hacer diseños, crear e innovar.
Esto les permitirá mayores conocimientos y los prepara para su educación.
Los chicos entran por su decisión de participar en cualquiera de los centros de Fe y Alegría, si deben pagar algo, son costos mínimos, indicó Cela.
La institución tiene la intención de trabajar con los más pobres y por eso trata lograr ayuda para trabajar.
Fe y Alegría se encuentra en casi toda América Latina y posiblemente este año puedan entrar a Uruguay.
En España tienen proyectos similares con otros nombres (Solidaridad para el desarrollo en la educación) y también y trabajan en Italia con los migrantes para que logren sacar su bachillerato.
Nos indicó Cela que abrirán un Centro en Africa, (Chat sur del Sahara) lo que significa un gran salto además de un reto que supone la diversidad de culturas.
Unas 40 escuelas rurales se abrirán en este continente africano.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.