Medicina Legal afirma que aún pueden recabar pruebas de holandesas
IMELCF asegura que el tiempo no es el principal factor que borra evidencias de un posible homicidio o muerte por accidente, sino las condiciones climáticas del terreno donde haya ocurrido el hecho.
Medicina Legal afirma que aún pueden recabar pruebas de holandesas
@josechacon18
A pesar de que han transcurrido seis meses y medio desde la desaparición de Lisanne Froon y Kris Kremers, los expertos del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (IMELCF) afirman que aún pueden ubicarse nuevas evidencias.
Humberto Mas y Diomedes Trejos, director del IMELCF y jefe del laboratorio biomolecular, respectivamente, tienen sus propios argumentos frente al tema.
En este sentido, Mas señaló que si los especialistas del IMELCF acuden al sitio donde se ubicaron las primeras pistas, podrían resolverse algunas interrogantes.
“Sí se pueden despejar algunas dudas porque si vamos al lugar de los hechos, pueden encontrarse otras evidencias que nos servirían para analizar”, declaró Mas.
Trejos, experto en análisis de ADN, explicó cómo es que los peritos de dicha institución tendrían la posibilidad de recolectar mayores datos, aunque haya pasado medio año desde el lamentable suceso.
Una de esas probabilidades es a través de la información que no borra el tiempo, sino el clima, principal causante de la pérdida de evidencias en sitios húmedos y tropicales.
“Si dejo caer un tejido humano sobre un terreno donde abunda vegetación que lo protege de la lluvia o del sol, podría conservarse, tomando en cuenta también que aquel sitio se caracterice por una temperatura que ronde entre los 10 y 18 grados centígrados, como si estuviera en una nevera”, destacó el experto.
Trejos comentó además que por su condición de científicos, en el IMELCF no se puede hablar de que no existen más evidencias si ni siquiera han pisado el terreno donde se cree que ocurrió el hecho.
En reiteradas ocasiones, han sido los expertos del IMELCF quienes han mencionado que hoy contarían con otro tipo de información del caso si desde el inicio de las investigaciones, la fiscalía de Chiriquí los hubiese tomado en cuenta.
“Era clave que en las primeras inspecciones del lugar acudieran el antropólogo y un biólogo forense, porque ellos son especialistas en el tipo de escenarios donde se hallaron las osamentas”, dijo Trejos.
En tanto, Humberto Mas confirmó que están en espera de una solicitud formal hecha a Betzaida Pittí, fiscal encargada de este caso, para asistir a una nueva diligencia en Alto Romero y Boquete, pero la funcionaria no les ha dado respuesta.
“A nosotros no nos han dicho nada, no nos han contestado... ese cuándo depende de la fiscal, de lo que ella decida”, expresó Mas.
Adicional a esta petición, el doctor comentó que desde un principio ha habido un mal manejo en los procedimientos legales por parte de las autoridades al momento de recabar evidencias.
Expresó que el IMELCF participó en las primeras experticias, pero no como lo exige la norma. “Sí se participó, pero parcialmente... es decir, no se correspondió con las guías de procedimiento de la escena”.
Panamá América contactó vía telefónica a la fiscal Pittí, pero argumentó que solo contestaría nuestras preguntas personalmente, en su oficina de Chiriquí.