Noriega quiere ser extraditado
Publicado 1999/04/07 23:00:00
- José Vásquez
Al encarcelado ex hombre fuerte panameño Manuel Noriega le encantaría que lo extraditaran, pero por el momento, no ha tenido noticia al respecto del departamento de Justicia, aseguró ayer su abogado, Frank Rubino, en Miami.
"Nada le podría gustar más al general. Le encantaría que pasara eso", aseveró el profesional.
Rubino aseguró que, de efectuarse, "no lucharíamos en contra. Lo aceptaríamos y tomaríamos el primer vuelo" posible a Panamá.
El martes, el Tribunal Superior de Justicia de Panamá pidió a Estados Unidos la extradición de Noriega para que cumpla una condena de 20 años de prisión por el asesinato del líder de una revuelta que intentó derrocarlo en 1989, según un portavoz del Poder Judicial.
El tribunal emitió una resolución en la que autoriza y pide a la cancillería iniciar el proceso de extradición de Noriega, quien actualmente cumple una condena por narcotráfico en una cárcel de Miami.
El mes pasado, el juez federal William Hoeveler rebajó la pena impuesta a Noriega de 40 a 30 años de cárcel, por lo que podría ser puesto en libertad condicional en el 2007.
Noriega, que lleva casi nueve años entre rejas al oeste de Miami, había pedido que se le rebajara la condena máxima a 15 años.
Voceros del departamento de Justicia en Washington no han tenido ningún comentario sobre la petición panameña.
Noriega, quien fue jefe de los servicios secretos (G2) entre 1968 y 1984 y jefe de las Fuerzas de Defensa (FDP-Ejército) entre 1984 y 1989, fue condenado en ausencia el 4 de octubre de 1994 por el fusilamiento del mayor Moisés Giroldi, líder de la fallida revuelta militar ocurrida el 3 de octubre de 1989. Giroldi, junto a otros nueve oficiales golpistas, fueron torturados y luego asesinados en el hangar del aeropuerto de "Albrook", construido por los estadounidenses a principios de siglo.
Por la denominada "masacre de Albrook", Noriega tuvo que enfrentar dos juicios: uno por la tortura y fusilamiento de Giroldi, en el que fue condenado; y el otro por el asesinato de los nueve oficiales, en el cual fue absuelto, pero fueron culpados otros oficiales de menor rango. El 20 de octubre de 1995, Noriega fue condenado también en ausencia, por el Tribunal Superior de la provincia de Chiriquí, a 20 años de prisión por la decapitación del médico Hugo Spadafora, un opositor del régimen militar.
"Nada le podría gustar más al general. Le encantaría que pasara eso", aseveró el profesional.
Rubino aseguró que, de efectuarse, "no lucharíamos en contra. Lo aceptaríamos y tomaríamos el primer vuelo" posible a Panamá.
El martes, el Tribunal Superior de Justicia de Panamá pidió a Estados Unidos la extradición de Noriega para que cumpla una condena de 20 años de prisión por el asesinato del líder de una revuelta que intentó derrocarlo en 1989, según un portavoz del Poder Judicial.
El tribunal emitió una resolución en la que autoriza y pide a la cancillería iniciar el proceso de extradición de Noriega, quien actualmente cumple una condena por narcotráfico en una cárcel de Miami.
El mes pasado, el juez federal William Hoeveler rebajó la pena impuesta a Noriega de 40 a 30 años de cárcel, por lo que podría ser puesto en libertad condicional en el 2007.
Noriega, que lleva casi nueve años entre rejas al oeste de Miami, había pedido que se le rebajara la condena máxima a 15 años.
Voceros del departamento de Justicia en Washington no han tenido ningún comentario sobre la petición panameña.
Noriega, quien fue jefe de los servicios secretos (G2) entre 1968 y 1984 y jefe de las Fuerzas de Defensa (FDP-Ejército) entre 1984 y 1989, fue condenado en ausencia el 4 de octubre de 1994 por el fusilamiento del mayor Moisés Giroldi, líder de la fallida revuelta militar ocurrida el 3 de octubre de 1989. Giroldi, junto a otros nueve oficiales golpistas, fueron torturados y luego asesinados en el hangar del aeropuerto de "Albrook", construido por los estadounidenses a principios de siglo.
Por la denominada "masacre de Albrook", Noriega tuvo que enfrentar dos juicios: uno por la tortura y fusilamiento de Giroldi, en el que fue condenado; y el otro por el asesinato de los nueve oficiales, en el cual fue absuelto, pero fueron culpados otros oficiales de menor rango. El 20 de octubre de 1995, Noriega fue condenado también en ausencia, por el Tribunal Superior de la provincia de Chiriquí, a 20 años de prisión por la decapitación del médico Hugo Spadafora, un opositor del régimen militar.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.