Skip to main content
Trending
Por día se firman 786 contratos laboralesNagasaki celebrará los 80 años del bombardeo atómico con perfil más modesto que Hiroshima¿Por qué se celebra el Día Internacional del Gato el 8 de agosto?Ordenan detención provisional del exrepresentante de BurungaBeéle: ¿por qué la relación con su padre fue complicada?
Trending
Por día se firman 786 contratos laboralesNagasaki celebrará los 80 años del bombardeo atómico con perfil más modesto que Hiroshima¿Por qué se celebra el Día Internacional del Gato el 8 de agosto?Ordenan detención provisional del exrepresentante de BurungaBeéle: ¿por qué la relación con su padre fue complicada?
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

Nación / Panamá aún está en escudo de Colombia

1
Panamá América Panamá América Sábado 09 de Agosto de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Panamá aún está en escudo de Colombia

Publicado 2003/11/02 00:00:00
  • Manila
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Cien años después de haber perdido a Panamá, Colombia conserva en su escudo nacional una imagen del istmo donde Estados Unidos terminó en 1914 de construir el canal interoceánico, motivo de la secesión.
Diseñado en 1834 por el prócer Francisco de Paula Santander, el emblema está dividido en tres franjas, de las cuales la inferior contiene la zona que se separó el 3 de noviembre de 1903, luego de que Bogotá se negó a firmar con Washington un tratado para construir el canal.
Con un tono azul profundo como fondo, el istmo surge entre los océanos Atlántico y Pacífico, en cuyas aguas descansan dos navíos negros con velas blancas.
Un lugar privilegiado también ocupa el paso interoceánico en el escudo de armas de Panamá.
Allí, la vía figura en el centro del emblema bajo un cielo que muestra la caída del sol y el resplandor de la luna, en lo que algunos historiadores del país centroamericano describen como una metáfora del grito de independencia.
La permanencia del istmo en el escudo colombiano, un siglo después de la separación, ha sido motivo de controversia entre quienes consideran que el ícono no tiene sentido y por tanto debe ser retirado, y los que estiman que en él reside parte de la memoria histórica del país.
Para el analista internacional Vicente Torrijos, la figura no ha sido removida por un asunto de tradición. "En el fondo más que un problema constitucional es una cuestión de identidad nacional", opina.
"Los símbolos tienen una importancia histórica que refleja lo que es la convicción misma de los pueblos, su pasado y sus valores más profundos. En ese sentido, se considera que alterar esos símbolos en vez de ser una ventaja puede ser más bien una fuente de problemas", asegura.
Torrijos sostiene que en Colombia "nadie reivindica a Panamá ni pretende una reanexión de ese país", y que los símbolos "son el transporte a una época en la cual vivíamos, sentíamos y poseíamos el istmo".
"De manera que conservarlo es preservar la identidad del pueblo, reconciliarnos con el pasado, y lejos de ser una especie de revanchismo, o de añoranza o de inconformismo histórico, se convierte por el contrario en una fuente de reconciliación, de aproximación y de hermandad", afirma.
Por tal razón, piensa que mantener el símbolo es una prueba de que Colombia y Panamá "conviven armónicamente" y una manera de "preservar la identidad".
"Los símbolos no son válidos, ni son reconocidos, ni hacen parte de la identidad por lo actualizados que estén, ni porque respondan necesariamente a las condiciones actuales", asegura.
Recientemente estalló una polémica por las modificaciones al escudo que ordenó el presidente Alvaro Uribe, poco después de asumir el poder el 7 de agosto de 2002.
Sin embargo, esos cambios dejaron intacta la imagen de Panamá en el emblema colombiano, acentuándole más bien las tonalidades.
Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Últimas noticias

Hace ocho años se firmaban más de 1,200 contratos por día. Foto ilustrativa

Por día se firman 786 contratos laborales

Ceremonia en memoria de las víctimas de la bomba atómica en el Parque Hypocenter en Nagasaki. Foto: EFE

Nagasaki celebrará los 80 años del bombardeo atómico con perfil más modesto que Hiroshima

Fomenta la tenencia responsable y combate el abandono y maltrato. Foto: Ilustrativa / Freepik

¿Por qué se celebra el Día Internacional del Gato el 8 de agosto?

El exconcejal Antonio ‘Macaracas’ Atencio. Foto: Eric Montenegro

Ordenan detención provisional del exrepresentante de Burunga

Breyner López y Beéle. Foto: Facebook / Breyner Espectáculo

Beéle: ¿por qué la relación con su padre fue complicada?




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".