nacion

A pesar de críticas, es positivo que Panamá siga en el Parlacen

El debate político que se da en ese foro regional es positivo, teniendo en cuenta las guerras civiles registradas en Centroamérica, según analistas.

Alberto Pinto | alberto.pinto@epasa.com | @albertopinto02 - Actualizado:

Sede del Parlamento Centroamericano (Parlacen) en Guatemala.

El debate sobre la conveniencia de que Panamá se mantenga en el Parlamento Centroamericano (Parlacen) ha estado abierto, con las exposiciones de quienes se oponen y quienes apoyan esta decisión.

Versión impresa

Los cuestionamientos de los que se oponen a que Panamá siga en ese organismo regional van desde que no hay temas de interés, hasta que algunos políticos lo utilizan para buscar inmunidad parlamentaria.

No obstante, hay quienes consideran que, a pesar de las debilidades del Parlacen, el hecho de ser un foro de debate político y económico es importante. El Parlacen funciona desde 1991 con diputados electos de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana.

El 28 de octubre de 1991, en sesión solemne, se instaló el Parlacen, teniendo como país sede la República de Guatemala.

En el caso de Panamá, el 1 de septiembre de 1999 asumieron sus funciones los primeros diputados centroamericanos electos. La composición del Parlamento en ese entonces era de 110 diputados y 22 parlamentarios designados, que representaban a 42 partidos políticos.

Cabe tener en cuenta que el Parlacen es el órgano regional y permanente de representación política y democrática del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), con el objetivo fundamental de lograr la integración centroamericana.

El 9 de septiembre de 2010, entró en vigor el Protocolo de Reformas al Tratado Constitutivo del Parlacen, con lo cual este foro parlamentario pasó de ser un órgano de planteamiento y recomendación a un órgano regional y permanente de representación política y democrática del SICA. Este ente regional parlamentario tiene su sede en Guatemala y cuenta con subsedes en las capitales de los Estados parte.

Sobre la importancia de que Panamá permanezca dentro del Parlacen, el abogado y analista político Pedro Sittón destaca que es un instrumento de la integración centroamericana, que ha facilitado la eliminación de fronteras desde Panamá hasta Guatemala.

"Es sumamente positivo, sobre todo en lo que significa el diálogo político en una región que hace unos años atrás era violadora de los derechos humanos y un punto de conflicto de guerra", recuerda.

Sittón señala que la integración centroamericana, que dio paso a la integración política a través del Parlacen y la económica a través del Sieca, no ha tenido mayores avances porque para lograrlos tiene que haber una cesión de soberanía.

En el caso del Parlacen, esto implicaría una cesión de las asambleas nacionales de los Estados miembros a favor del Parlacen.

El analista indica que la mayor crítica al Parlacen es que las decisiones que se toman allí no tienen incidencia en los países miembros, ya que el Parlacen es meramente un foro de diálogo político y recomendaciones, a diferencia del Parlamento Europeo, cuyas decisiones son ley para los 28 países miembros de la UE. "Ahí es donde está cojeando la integración política centroamericana", afirma.

En cuanto a la integración económica, Sittón plantea que los aranceles aduaneros y las trabas que enfrentan los camioneros impiden una verdadera unión de Centroamérica desde Panamá hasta Guatemala.

Resalta que en ambos casos, tanto en la integración política como en la económica, lo que ha faltado son pasos hacia adelante y cesión de soberanía a favor de los parlamentos y de las aduanas regionales para crear una Centroamérica que abarque a todos los países de la región y tenga una mayor cobertura tanto de consumo político como económico.

El jurista señala que siempre se puede mejorar un tratado, y el tratado del Parlacen ya ha tenido reformas dentro del sistema del SICA.

Por ello, las cancillerías de todos los países deben definir si van a quitar funciones a las asambleas nacionales y someterse a los dictámenes del Parlacen.

"Mientras eso no suceda, el diálogo político, y creo que pocos lo entienden, permite que las naciones hablen entre ellas y, en vez de ir a una guerra, puedan ser la contraparte del Parlamento Europeo, lo cual es muy positivo para Centroamérica", subraya.

Por su parte, Jaime Porcell opina que deben hacerse obligatorias las disposiciones que se emiten en el Parlacen.

"Yo creo en la integración, creo que es necesaria. Parte del éxito de la paz que ha conseguido Centroamérica se debe precisamente a tener sentados al torturador y al torturado en la misma mesa", dice Porcell.

Agrega el analista: "Entiendo que, por ejemplo, los generales y coroneles que asisten allí se sientan al lado de los guerrilleros. Eso es positivo.

Hay que entender que el camino de nuestra región es seguir las mismas señales que ha emitido Europa con su comunidad, hay que desarrollar el mecanismo de integración".

En Panamá, se eligen 20 miembros del Parlacen mediante el voto presidencial, y además se suman el presidente de la República saliente y el vicepresidente.

Etiquetas
Por si no lo viste
Regístrate para recibir contenido exclusivo
Más Noticias

Economía ATP aumenta monto máximo de pólizas de seguros para turistas

Sociedad Pese al regreso a clases, continúa la incertidumbre en el sistema escolar

Economía Gabinete autoriza préstamo por $75 millones

Economía Panamá será sede del Congreso Mundial de Zonas Francas en 2026

Provincias Rediseñan estrategia para combatir la delincuencia en el distrito de Colón

Sociedad Licitación de Hospital de Mascotas tiene dos reclamos

Política Martinelli: 'No se puede ni se debe perder una plaza de trabajo bananero en Bocas del Toro'

Sucesos Aprehenden a sospechoso de atentar contra un magistrado del Tribunal Superior de Apelaciones del SPA

Variedades Fondo Cine anunció a los ganadores de la edición 2024

Sociedad Meduca mantiene calendario escolar y refuerza enseñanza tras paro

Economía Falta de educación financiera agrava disparidad entre mujeres y hombres

Judicial Patria Portugal, exdefensora del Pueblo, podría ser beneficiada con rebaja de pena

Sociedad MiBus ampliará flota y ofrecerá internet gratis en las zonas paga

Economía Moltó afirma que 'hay oportunidad de salvar un 20% de los empleos' tras conversaciones con Chiquita Panamá

Variedades Roberto Manrique presenta ‘El Juego de Ser Perfecto’ en Panamá

Sociedad Panamá y EE.UU. realizan ejercicios conjuntos para reforzar la seguridad de sus estructuras estratégicas

Sociedad Polvo del Sahara llega a Panamá, reducirá ligeramente la visibilidad

Sociedad Rojas y Sabonge: las fichas de 'Nito' Cortizo que el pueblo pide que también alcance la justicia

Política Martinelli: 'Mulino se ha quedado sin rival político'

Provincias Incendio en dos caserones en la Avenida Bolívar de Colón deja más de 70 familias damnificadas

Variedades Música típica y clásica, la fusión de dos mundos en concierto

Economía Panamá logra la mayor cifra de exportación de servicios en un primer trimestre desde 2023

Provincias Analizan mejoras al servicio de transporte turístico en Pedasí

Suscríbete a nuestra página en Facebook