Piden revisar y modificar Ley de la PTJ
Publicado 2002/09/17 23:00:00
La ley que rige la Policía Técnica Judicial (PTJ) contiene claros vicios de redacción y articulación, por lo que merece ser revisada y modificada de manera integral, dijo ayer el ex decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Panamá, Simeón González.
"Ya es el momento que los sectores más sensatos del país, la llamada clase política, se sienten a debatir una nueva ley…porque ya no podemos seguir con una ley tan deficiente", acotó.
El jurista, que en 1999 presidió una comisión designada por el Colegio Nacional de Abogados que, entre otras cosas, hizo serios señalamientos a la estructura organizacional de la PTJ, consideró que uno de los aspectos que debe abordar una nueva normativa es la supeditación del ente investigativo al Ministerio Público.
Para ello, González instó al procurador de la Nación, José Antonio Sossa, valerse del artículo No.159 de la Constitución para designar una comisión que haga un estudio preparatorio de un anteproyecto de ley que tenga que ver con la nueva visión científica de lo que debe ser la PTJ de un país moderno como Panamá.
A juicio de González, el problema de la PTJ más que de corrupción, es la organización estructural que limita su supeditación a otras instancias del Estado, lo que ha generado que se convierta en un ente totalmente autónomo sin la responsabilidad de rendir cuentas a nadie.
"La ley ha convertido a la institución en una organización sin supervisión, sin vigilancia y sin controles efectivos. Lo que hemos hecho es autonomizar una Policía Técnica Judicial que puede servir para otros propósitos que no son los mismos para los que fue concebida, que fue de ayudar al Ministerio Público", consideró el abogado.
Por ello, además de solicitar la adscripción de la PTJ a la Procuraduría, recomendó eliminar los ribetes de secretismo que se dieron en el pasado y que imperan en la entidad.
La autonomía con que cuentan el director y subdirector de la PTJ para designar a los directores de departamento y para aplicar los ascensos a los detectives es otra prerrogativa, que, de acuerdo con González, debe ser revisada.
En tanto, El Panamá América conoció que la investigación desarrollada por el Ministerio Público por supuestos actos de corrupción dentro de la PTJ podría involucrar la destitución de 25 agentes y administrativos, así como la rotación de algunos jefes de divisiones.
Una fuente ligada a la investigación detalló que los directivos de la PTJ analizan ejecutar una serie de sanciones disciplinarias contra un número plural de agentes, detectives y personal administrativo, al que se le han detectado la comisión de algunas irregularidades en el cumplimiento de sus funciones.
Trascendió que se giraron directrices a la Oficina de Asuntos Internos de la PTJ para que de curso a una serie de investigaciones que se mantenían suspendidas y que podrían desembocar en la ampliación de medidas de carácter administrativo contra los investigados.
"Ya es el momento que los sectores más sensatos del país, la llamada clase política, se sienten a debatir una nueva ley…porque ya no podemos seguir con una ley tan deficiente", acotó.
El jurista, que en 1999 presidió una comisión designada por el Colegio Nacional de Abogados que, entre otras cosas, hizo serios señalamientos a la estructura organizacional de la PTJ, consideró que uno de los aspectos que debe abordar una nueva normativa es la supeditación del ente investigativo al Ministerio Público.
Para ello, González instó al procurador de la Nación, José Antonio Sossa, valerse del artículo No.159 de la Constitución para designar una comisión que haga un estudio preparatorio de un anteproyecto de ley que tenga que ver con la nueva visión científica de lo que debe ser la PTJ de un país moderno como Panamá.
A juicio de González, el problema de la PTJ más que de corrupción, es la organización estructural que limita su supeditación a otras instancias del Estado, lo que ha generado que se convierta en un ente totalmente autónomo sin la responsabilidad de rendir cuentas a nadie.
"La ley ha convertido a la institución en una organización sin supervisión, sin vigilancia y sin controles efectivos. Lo que hemos hecho es autonomizar una Policía Técnica Judicial que puede servir para otros propósitos que no son los mismos para los que fue concebida, que fue de ayudar al Ministerio Público", consideró el abogado.
Por ello, además de solicitar la adscripción de la PTJ a la Procuraduría, recomendó eliminar los ribetes de secretismo que se dieron en el pasado y que imperan en la entidad.
La autonomía con que cuentan el director y subdirector de la PTJ para designar a los directores de departamento y para aplicar los ascensos a los detectives es otra prerrogativa, que, de acuerdo con González, debe ser revisada.
En tanto, El Panamá América conoció que la investigación desarrollada por el Ministerio Público por supuestos actos de corrupción dentro de la PTJ podría involucrar la destitución de 25 agentes y administrativos, así como la rotación de algunos jefes de divisiones.
Una fuente ligada a la investigación detalló que los directivos de la PTJ analizan ejecutar una serie de sanciones disciplinarias contra un número plural de agentes, detectives y personal administrativo, al que se le han detectado la comisión de algunas irregularidades en el cumplimiento de sus funciones.
Trascendió que se giraron directrices a la Oficina de Asuntos Internos de la PTJ para que de curso a una serie de investigaciones que se mantenían suspendidas y que podrían desembocar en la ampliación de medidas de carácter administrativo contra los investigados.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.