Plagel va contrarreloj y sin presupuesto previo
- Jason Morales Valdés
- /
- jmorales@pasa.com
- /
- @JasonMoralesV
El Tribunal Electoral ha presentado contratiempos al llegar la fecha de organizar el proceso electoral, al no haberse aprobado el paquete de reformas electorales en la Asamblea en el tiempo esperado.

Los magistrados del Tribunal Electoral han expresado su preocupación ante el retraso en la implementación de las reformas electorales. Víctor Arosemena
Las 26 comisiones que integran el Plan General de Elecciones (Plagel) fueron juramentadas ayer, pese a no contar con el presupuesto aprobado en el paquete de reformas al Código Electoral.
Previo a la instalación del Plagel, el Tribunal Electoral planteó la urgencia de recibir los fondos debido a la necesidad de ejecutar tareas como la actualización del padrón electoral y la obtención de datos en trabajos de campo.
Lo anterior dependía de la aprobación del paquete de reformas electorales, que contempla un aumento significativo al presupuesto de elecciones.
Antes de su salida del TE, el exmagistrado Erasmo Pinilla había explicado que se había consignado en el presupuesto de la autoridad electoral una partida de $8.3 millones.
Sin embargo, para la elaboración del Plan General de Elecciones para 2019, ya se presenta un retraso, puesto que el mismo se puso en marcha desde enero pasado.
Pese a esto, los magistrados se mostraron optimistas al señalar que ya las 26 comisiones de trabajo y 14 direcciones que integran el Plagel se han comprometido a cumplir sus metas, a 24 meses de las elecciones generales.
Se informó que entre las modificaciones del paquete de reformas que quedaron pendientes estaría dar seguimiento a la comisión que fiscalizará el financiamiento político, para lo cual se solicitaría la colaboración del Instituto Nacional Electoral de México.'
14
meses duró aproximadamente el paquete de reformas electorales en la Asamblea.
24
meses restan para el próximo torneo electoral, que se celebrará el 5 de mayo de 2019.
8.3
millones de dólares es la cifra que contempla gestionarse para la organización electoral.
Todavía existe incertidumbre ante la posibilidad de que el Órgano Ejecutivo tarde en sancionar la ley, ante las peticiones de vetar algunos artículos.
Frente a esto, diputados sostienen que debe avalarse la ley que reforma la ley electoral, por los beneficios que esta genera.
Se estima que las reformas enfrentan factores como la fiscalización de las elecciones primarias de los partidos en un mismo día, en las que el Tribunal Electoral ya tuvo problemas en 2013.
En el proyecto de reformas al Código Electoral quedó plasmado que estas primarias "serían reglamentadas, organizadas, fiscalizadas y financiadas por el TE".
En este sentido, el diputado José Muñoz defendió que el proyecto de reformas electorales puede contener incongruencias con algunos sectores, pero considera que tiene mucha viabilidad.
Añadió que existirían algunas reglas del juego que pondría algunas cosas difíciles, como la inversión de los partidos que desean inscribir miembros.
Casos no prescriben
Por otro lado, ayer el fiscal electoral Eduardo Peñaloza sostuvo, en la misma actividad, que los casos de nulidad que fueron presentados en el proceso anterior fueron enviados a los juzgados y se han tomado decisiones. Añadió que los casos en los que se ha hecho llamado a juicio no prescriben.
"Por la reserva del sumario, esos casos no prescriben; tengo entendido que hay varios casos que han sido llamados. El Tribunal Electoral llevó copia de 22 casos", reveló.
Añadió que los casos de los candidatos perdedores, fueron remitidos a la Fiscalía Electoral y los que ganaron fueron enviados a la Corte Suprema de Justicia.
Anteriormente, Peñaloza manifestó que toda su actuación fue basada en la ley, y cuando se trató de denuncias por usos de fondos públicos, la ley establece que su competencia se limita al día de las elecciones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.