Plasticultura es la solución de agricultura panameña
Publicado 1999/09/23 23:00:00
- Rómulo Díaz Sanjur
La plasticultura no es propiamente una ciencia, aunque depende de múltiples ciencia. Tampoco es una técnica, ya que se basa en la utilización de técnicas muy diversas, sin embargo constituye un avance notable para el desarrollo agrícola afirmó el presidente del Comité Iberoamericano para el Desarrollo y Aplicación de los Plásticos en la Agricultura (CIDAPA), José López.
Agregó que está nueva técnica para el agro es el arte del conjunto de procesamientos, conocimientos y reglas que interesan al ejercicio de una actividad.
Según el experto de nacionalidad española, este método protege los cultivos contra enfermedades, y esta protección puede ir desde evitar el exceso de lluvia como de sol en los cultivos, convirtiendo los sembríos en gigantescos invernaderos.
Los plásticos impiden la entrada de rayos ultravioletas en los cultivos, además son protegidos con agua suficiente a través de sistema de riego en tiempos de sequía. También puede contribuir a conservar nuestro follaje para que los animales estén bien alimentados.
De acuerdo con López, Panamá ya está desarrollando estructuras de invernaderos en la región chiricana con un cultivo de más de 90 hectáreas que incluyen productos como el tomate, pimentón y flores.
Agregó que durante la visita al área de cultivo los resultados por parte de los productores es positivo, donde se logrado un incremento en la cosecha, tanto es así que se ha permitido pagar la inversión de creación de los invernaderos artesanales, cuyos costos son pequeños, por el orden de los B/.3.00.
Según el experto, uno de los beneficios con esta nueva técnica es el incremento en los cultivos, que evita el problema de enfermedades y la calidad del producto aumenta.
Además con esta técnica se reduce la utilización de agroquímicos, lo que beneficia al consumidor del producto.
El experto destacó que en otros países como Colombia, Ecuador y Chile ya están desarrollando esta nueva técnica en sus productos en una escala macro, donde existen cultivos mayores de 1,000 hectáreas que luego son exportados a los mercados europeo y estadounidense.
Agregó que está nueva técnica para el agro es el arte del conjunto de procesamientos, conocimientos y reglas que interesan al ejercicio de una actividad.
Según el experto de nacionalidad española, este método protege los cultivos contra enfermedades, y esta protección puede ir desde evitar el exceso de lluvia como de sol en los cultivos, convirtiendo los sembríos en gigantescos invernaderos.
Los plásticos impiden la entrada de rayos ultravioletas en los cultivos, además son protegidos con agua suficiente a través de sistema de riego en tiempos de sequía. También puede contribuir a conservar nuestro follaje para que los animales estén bien alimentados.
De acuerdo con López, Panamá ya está desarrollando estructuras de invernaderos en la región chiricana con un cultivo de más de 90 hectáreas que incluyen productos como el tomate, pimentón y flores.
Agregó que durante la visita al área de cultivo los resultados por parte de los productores es positivo, donde se logrado un incremento en la cosecha, tanto es así que se ha permitido pagar la inversión de creación de los invernaderos artesanales, cuyos costos son pequeños, por el orden de los B/.3.00.
Según el experto, uno de los beneficios con esta nueva técnica es el incremento en los cultivos, que evita el problema de enfermedades y la calidad del producto aumenta.
Además con esta técnica se reduce la utilización de agroquímicos, lo que beneficia al consumidor del producto.
El experto destacó que en otros países como Colombia, Ecuador y Chile ya están desarrollando esta nueva técnica en sus productos en una escala macro, donde existen cultivos mayores de 1,000 hectáreas que luego son exportados a los mercados europeo y estadounidense.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.