Proyecto japonés en el Canal
Publicado 2003/08/17 23:00:00
- Ginela C. Escala M.
Una empresa japonesa propuso hacer una isla artificial con el lodo y demás material sólido que se extraiga durante el proyecto de ampliación del Canal de Panamá.
Se trata de la compañía siderúrgica Shini-Nihon-Seitets, que hace la recomendación luego de un estudio realizado en noviembre del año pasado en el área canalera.
La información fue suministrada a este diario por altos ejecutivos de la Organización para el Comercio Exterior de Japón (JETRO por sus siglas en inglés), que financió parte del estudio.
Para el presente mes se tiene proyectado realizar una investigación más detallada, la que durará seis meses, y que tiene como objetivo determinar el posible impacto ambiental de una obra de esta naturaleza.
Se ha calculado que durante la ampliación y construcción de un tercer juego de esclusas se extraerán unos 100 millones de metros cúbicos de lodo, con el que se puede construir una isla artificial que serviría como terminal marítima.
En una entrevista realizada en Japón a los altos ejecutivos de JETRO, éstos indicaron a El Panamá América que de esta forma se podría construir una base de transportación marítima que puede servir como terminal de contenedores. JETRO aportará en esta etapa unos 400,000 dólares y es uno de los proyectos más grandes al que han decidido darle apoyo en América Latina.
Los ejecutivos aseguraron que esta segunda etapa de los estudios proveerá información valiosa para tomar una decisión, pues para ellos la conservación del ambiente también es un tema prioritario.
Al consultárseles el porqué Shini-Nihon tiene interés en este proyecto, dijeron que es la compañía japonesa con más probabilidades de participar en un futuro acto de licitación internacional para encargarse de un proyecto vinculado con la ampliación del Canal de Panamá.
Expusieron que la empresa tiene quizá la tecnología más sofisticada del mundo para trabajos de esta envergadura, por lo que son optimistas de que pueda adjudicarse la obra.
Shini-Nihon tiene experiencia en la construcción de un aeropuerto sobre una isla artificial y actualmente construye otro en la ciudad de Nagoya, Japón. Los ejecutivos indicaron que funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá los han visitado en Japón para explicarles la necesidad de ampliar la ruta transístmica, y ellos también han conocido el proyecto a través de sus representantes en Panamá.
Estados Unidos, Japón y China son los principales usuarios del Canal. El proyecto de ampliación del Canal deberá ir a consulta ciudadana y se anunció que para abril o mayo del próximo año el Gobierno podría convocar a un referéndum.
Se trata de la compañía siderúrgica Shini-Nihon-Seitets, que hace la recomendación luego de un estudio realizado en noviembre del año pasado en el área canalera.
La información fue suministrada a este diario por altos ejecutivos de la Organización para el Comercio Exterior de Japón (JETRO por sus siglas en inglés), que financió parte del estudio.
Para el presente mes se tiene proyectado realizar una investigación más detallada, la que durará seis meses, y que tiene como objetivo determinar el posible impacto ambiental de una obra de esta naturaleza.
Se ha calculado que durante la ampliación y construcción de un tercer juego de esclusas se extraerán unos 100 millones de metros cúbicos de lodo, con el que se puede construir una isla artificial que serviría como terminal marítima.
En una entrevista realizada en Japón a los altos ejecutivos de JETRO, éstos indicaron a El Panamá América que de esta forma se podría construir una base de transportación marítima que puede servir como terminal de contenedores. JETRO aportará en esta etapa unos 400,000 dólares y es uno de los proyectos más grandes al que han decidido darle apoyo en América Latina.
Los ejecutivos aseguraron que esta segunda etapa de los estudios proveerá información valiosa para tomar una decisión, pues para ellos la conservación del ambiente también es un tema prioritario.
Al consultárseles el porqué Shini-Nihon tiene interés en este proyecto, dijeron que es la compañía japonesa con más probabilidades de participar en un futuro acto de licitación internacional para encargarse de un proyecto vinculado con la ampliación del Canal de Panamá.
Expusieron que la empresa tiene quizá la tecnología más sofisticada del mundo para trabajos de esta envergadura, por lo que son optimistas de que pueda adjudicarse la obra.
Shini-Nihon tiene experiencia en la construcción de un aeropuerto sobre una isla artificial y actualmente construye otro en la ciudad de Nagoya, Japón. Los ejecutivos indicaron que funcionarios de la Autoridad del Canal de Panamá los han visitado en Japón para explicarles la necesidad de ampliar la ruta transístmica, y ellos también han conocido el proyecto a través de sus representantes en Panamá.
Estados Unidos, Japón y China son los principales usuarios del Canal. El proyecto de ampliación del Canal deberá ir a consulta ciudadana y se anunció que para abril o mayo del próximo año el Gobierno podría convocar a un referéndum.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.