nacion

Rastafaris son discriminados por llevar trenzas

Los prejuicios raciales hacia los afrodescendientes siguen siendo tema de polémica en Panamá aunque viola artículos de la Constitución y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Clarissa Castillo - Actualizado:

Rastafaris son discriminados por llevar trenzas

La comunidad Rastafari de Colón denuncia que se están violando varios artículos de la Constitución panameña y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos al ser discriminados en pleno siglo XXI. El simple hecho de llevar trenzas, ser negro y escuchar música reggae es motivo para que algunas personas juzguen su modo de vida sin saber cuáles son sus costumbres. Y es que los prejuicios raciales hacia los afrodescendientes siguen siendo tema de polémica, uno de los más recientes se dio con el niño rastafari James Morgan de seis años a quien por su cabello largo, (una de las características de los rastas) se le prohibió la entrada al colegio católico. Este acto catalogado como discriminación llevó a la comunidad rastafari en Colón a organizar una marcha en contra de la discriminación que será anunciada próximamente.  La agrupación logró reunirse con la administración del plantel y llegar a un acuerdo para que el niño fuera matriculado siguiendo las reglas del plantel como llevar el cabello recogido y ordenado. Aunque ellos se sienten orgullosos de sus raíces y buscan resaltar su cultura, Eric Moisés, señaló que desde el 2012 tienen registrado casos de discriminación por usar trenzas. "No puede ser que en un país de democracia y de libertad se den estos casos" afirmó, Moises. Los rastafaris advirtieron que han sido discriminados hasta en los trabajos, no obstante, defienden que la identidad cultural es muy importante  para el desarrollo de la sociedad y no se puede pretender que la sociedad panameña sea uniforme cuando hay diversidad de etnias ya que cada cultura tiene derecho a manifestarse. El movimiento Rastafari se inicio en África, en la mayoría de las veces está asociado con la población más pobre de Jamaica. Y es más bien considerado como un modo de vida.  Según Franklin Ceballos, ellos se rigen al Dios altísimo y el cabello no es una moda sino un símbolo.
Más Noticias

Economía Asignar recursos no es tirar dinero desde un helicóptero, es saber gestionar, dispara Chapman

Sociedad SPIA afirma que explosiones en edificios se pudieron haber evitado

Provincias Se incendia bus con atletas en autopista Panamá-Colón

Lotería castigará a quienes compren y vendan billetes clandestinos

Sociedad Ecuador y Panamá coinciden en 'necesidad urgente' de combatir juntos el crimen organizado

Economía Jornada de reclutamiento en Inadeh de Los Andes

Mundo Kamala Harris no descarta presentarse otra vez a la presidencia de EE.UU.

Sociedad Corregimiento de Don Bosco inicia festividades patrias este domingo con desfile

Variedades Arranca el Festival Nacional del Sombrero Pinta'o

Mundo EE.UU. afirma que atacó otra lancha en el Caribe presuntamente operada por el Tren de Aragua

Variedades Jean Carlos Modelo, entre los imputados por el caso de los auxilios económicos

Sociedad Trabajos de rehabilitación del Puente de las Américas registran un avance físico global del 89.5 %

Sociedad A Varela no le gustaba que le dijeran Tortugón

Sociedad Establecimientos nocturnos: horarios durante las festividades de noviembre y diciembre

Variedades Realizan Siembra de Banderas en la Ciudad del Saber

Mundo Cepal eleva hasta el 2,4 % la proyección de crecimiento para Latinoamérica en 2025

Deportes Oceans Cup de Golf es una batalla de estrategias y talento juvenil panameño

Sucesos Le quitan la vida de un disparo en la cabeza

Variedades Fallece el artista urbano Japanese

Sociedad Ábrego aclara suspensión del acto público para compra de uniformes de la Policía Nacional

Economía Crecimiento portuario elevará la competitividad de Panamá en la región

Aldea global Panamá se compromete a restaurar 10.000 hectáreas de ecosistemas

Suscríbete a nuestra página en Facebook