Ricardo Beteta: 'Leyes en Panamá castigan a los gays'
- Miriam Lasso
- /
- miriam.lasso@epasa.com
- /
- @mlasso12
Representantes de la comunidad LGBTI aseguran que el matrimonio igualitario no es un tema religioso y debe discutirse en el ámbito legal.

Ricardo Beteta, el dirigente de la Asociación de Hombres y Mujeres Nuevos de Panamá (AHMNP). /Foto Archivo

Anuncio de la CIDH revive debate sobre el matrimonio igualitario
Que la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) llamara a la legalización del matrimonio igualitario en varios países latinoamericanos reactivó el debate entre representantes de las Iglesias, los grupos profamilias y la comunidad lesbianas, "gays", bisexuales, transexuales e intersexuales (LGBTI) de Panamá.
Ricardo Beteta, representante de la comunidad LGBTI, habló para la sección dominical de entrevistas 'El Trino' de Panamá América, en la que planteó la realidad detrás de sus demandas.
¿Como recibe la comunidad LGBTI la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de llamar a la legalización del matrimonio gay?
Cuando me llamaron para entrevistarme, lloré. No me da pena decirlo, que una instancia como la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) reconozca la comunidad LGBTI latinoamericana y haga un llamado a que somos sujetos de derecho y que las clases políticas en Panamá como la vicepresidenta de la República, el procurador de la administración, el defensor del pueblo, la primera dama, inclusive el propio presidente de la República hablen y valoren positivamente el tema, es un logro después de tantos años de trabajo. Definitivamente, es un antes y un después.
¿Está Panamá preparado para acatar la solicitud de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) sobre la legalización de los matrimonio igualitarios?
Yo creo que la gente entiende que esto es un tema de justicia, y tener el respaldo al nivel político que tenemos es muy importante. Definitivamente, las Iglesias católica, evangélica y los grupos profamilia van a buscar desvirtuar la decisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y es allí donde nosotros como colectivo debemos estar más unidos que siempre y ayudar a que el Estado dé una respuesta congruente ante la decisión de la CIDH.
'
Anuncio de la CIDH revive debate sobre el matrimonio igualitario
La Corte Interamericana de Derecho Humano (CIDH) ordenó el pasado 9 de enero a Costa Rica y al resto de los países de América Latina la obligatoriedad de reconocer los derechos de las parejas del mismo sexo, entre estos el matrimonio.
La decisión del organismo internacional generó opiniones divididas entre grupos pro familia, iglesias y la comunidad LGBTI de Panamá. Igualmente, representantes del Estado panameño como la vicepresidenta de la República, Isabel de Saint Malo, defendió la equidad y la no discriminación hacia este sector calificándolo como una tarea pendiente, aunque no aclaró si Panamá acataría de forma inmediata la orden de la CIDH. No obstante, desde el Órgano Legislativo, diputados han manifestado su rechazo a esta mediada, mientras otros grupos están convocando a una gran marcha por la familia. En el país se estima que cerca de 400 mil personas estarían definidas dentro de la comunidad LGBTI.
Frases
Matrimonio igualitario: No es una pelea de bienes, es la parte humana de nuestras relaciones. Ricardo Beteta - Comunidad LGBTI de Panamá.
¿Se han presentado algunas otras intenciones de reconocimiento de derecho para la comunidad LGBTI?
Por más de 10 años hemos tenido un proyecto de ley sobre no discriminación por orientación sexual e identidad de género, en el que solicitábamos al Estado panameño que nos reconocieran como objeto de derecho y nunca ha logrado llegar ni siquiera a primer debate. Actualmente se han presentado dos iniciativas, una en el Órgano Judicial y otro en la Asamblea Nacional, directamente al Código de la Familia y cómo define el concepto cónyuge.
¿Existe discriminación en Panamá hacia los miembros de la comunidad LGBTI?
La discriminación a la población LGBTI en Panamá está tan socialmente aceptada que mucha gente no la ve. Como el tema de la burla, incluso existe la discriminación institucionalizada, en la que se puede mencionar el reglamento interno de la Policía Nacional, en el que por ser lesbiana o por ser homosexual es causa de destitución.
También está el artículo 26 del Código de la Familia, los artículos 56, 57 y 58 de la Constitución Nacional y otra serie de normas, decretos y leyes que nos limitan. Hasta el 2008 ser homosexual en Panamá era una falta administrativa, porque existía el Decreto sanitario 149 de 1949 que decía que practicar la homosexualidad era sodomía y era sancionada con 3 meses a un año de arresto y con multas que alcanzaban hasta los 1,000 dólares.
¿Por qué debatir un tema de matrimonio igualitario y no otras formas jurídicas que les garantice la protección de las parejas?
Yo no te puedo decir que nosotros estamos exigiendo matrimonio. Hablemos de otras formas jurídicas que nos permitan poder brindar protección a nuestras parejas. Si eso es así, perfecto, vamos a negociar sobre eso, pero como está la legislación panameña hoy por hoy, ellos han cerrado todas las vías y la única vía que nos queda es el matrimonio. No es por culpa de nosotros es por cómo está diseñado el Código de la Familia.
¿Cuáles son esos derechos que la comunidad LGBTI pide al Estado que le reconozca?
Todo el mundo habla de la protección de bienes y defunción, pero yo quiero que la gente vea la parte más humana, poder asegurar a mi pareja, si está enferma, poder brindarle el beneficio de mi seguro social, poderle dar el beneficio de residencia o ciudadanía si es extranjera. Son cosas que verdaderamente son para fortalecer y proteger nuestras relaciones. Hay testimonios de parejas que han sufrido mucho por la separación. Queremos que la gente vea esa parte, piensa que lo que estamos peleando es bienes, dinero e inmuebles, pues no, hay una parte humana detrás de nuestras relaciones.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.