Santa Ana: Inadvertida ante la historia
Publicado 2004/12/27 00:00:00
- Maritza Bonilla
UNA RELIQUIA arquitectónica es la Iglesia de Santa Ana para los panameños, porque alberga una gran cantidad de recuerdos históricos, imprescindibles como legado cultural.
Sin embargo, sabía usted que contrario a otras parroquias que existen en la ciudad, Santa Ana carece de fecha de fundación?
Así es. No se ha establecido la fecha de su fundación, pero se piensa que fue erigida alrededor de 1560.
En 1751 fue reconstruida por el gobernador de tierra firme Don Manuel de Montano, debido a que mostraba un aspecto ruinoso.
Montando contó con el respaldo moral y económico del obispo Francisco Xavier de Luna Victoria y Castro, y de otras personas para iniciar la reconstrucción.
Por muchos años aquí se han guardado variadas reliquias. En las Sacristía y vitrinas especiales se guardaban joyas, como collares de esmeralda, de nácar de filigrana donaciones que hacían las damas más distinguidas del pasado siglo.
Sus bancas de caoba datan de 1950 y 1953, además la sacristía presenta un aspecto imponente con sus serios y cómodos armarios de caoba tallados en los talleres de la Escuela de San Juan Bosco.
En la actualidad, las tradiciones se conservan y dentro de ésta se puede observar un número considerable de devotos congregándose a cualquier hora del día.
Sin embargo, los feligreses además de pedir favores personales ante su patrona, lo hacen porque las autoridades presten atención a su iglesia.
Ello, porque al igual que otras iglesias históricas que alberga el Casco Antiguo, ésta sufre los percances del tiempo.
Recientemente tuvieron que remover el altar y algunas imágenes como medida de seguridad, porque se cayeron algunos pedazos del techo.
Esto porque la humedad ha hecho de las suyas, para hacer más difícil la celebración de la eucaristía.
Sin embargo, sabía usted que contrario a otras parroquias que existen en la ciudad, Santa Ana carece de fecha de fundación?
Así es. No se ha establecido la fecha de su fundación, pero se piensa que fue erigida alrededor de 1560.
En 1751 fue reconstruida por el gobernador de tierra firme Don Manuel de Montano, debido a que mostraba un aspecto ruinoso.
Montando contó con el respaldo moral y económico del obispo Francisco Xavier de Luna Victoria y Castro, y de otras personas para iniciar la reconstrucción.
Por muchos años aquí se han guardado variadas reliquias. En las Sacristía y vitrinas especiales se guardaban joyas, como collares de esmeralda, de nácar de filigrana donaciones que hacían las damas más distinguidas del pasado siglo.
Sus bancas de caoba datan de 1950 y 1953, además la sacristía presenta un aspecto imponente con sus serios y cómodos armarios de caoba tallados en los talleres de la Escuela de San Juan Bosco.
En la actualidad, las tradiciones se conservan y dentro de ésta se puede observar un número considerable de devotos congregándose a cualquier hora del día.
Sin embargo, los feligreses además de pedir favores personales ante su patrona, lo hacen porque las autoridades presten atención a su iglesia.
Ello, porque al igual que otras iglesias históricas que alberga el Casco Antiguo, ésta sufre los percances del tiempo.
Recientemente tuvieron que remover el altar y algunas imágenes como medida de seguridad, porque se cayeron algunos pedazos del techo.
Esto porque la humedad ha hecho de las suyas, para hacer más difícil la celebración de la eucaristía.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.