Pasar al contenido principal
Secciones
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • El Trino
    • Aldea Global
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
    • Ricardo Martinelli
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • Impreso
  • Contenido Premium
  • Prémiate - Club de Beneficios
Panamá América
Domingo 22 de Mayo de 2022Inicio

Nación / Un túnel histórico se convierte en destino turístico

SUSCRÍBETE|
Panamá América
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • Impreso
  • Contenido premium
domingo 22 de mayo de 2022
SuscripciónSUSCRÍBETE
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad

Un túnel histórico se convierte en destino turístico

  • Miklerick Alvendas
  • - Publicado: 15/5/2001 - 11:00 pm
El túnel, cavado en roca viva durante la década del 20 en la isla Flamenco, será el punto de entrada a un gran hotel, allá en el Causeway de Amador, área que se convertirá en uno de los centros turísticos más importantes de Panamá.
A propósito, hace muchos años ese sector no se conocía como el Causeway de Amador, sino como Fort Grant (Fuerte Grant), en honor al presidente estadounidense Ulises Grant, a quien siendo general en la segunda mitad del siglo XIX, se le encomendó una misión en San Francisco como director de operaciones.
El general se trasladó desde Nueva York hacia ese lugar y en su recorrido pasó por Panamá, específicamente por el Camino de Cruces, embarcándose en el tramo comprendido entre las islas Perico y Flamenco, justamente donde ahora está la parte final de la vía sobre el mar, y que termina en el túnel de Amador.
En su imponente entrada, se observan los rieles del ferrocarril por el que se transportaban las armas y cañones por el túnel de más de 100 metros de largo y que obviamente, era una instalación para uso militar. Incluso, después de la segunda guerra mundial, llegaron allí los misiles auto dirigidos, además de bombas.
Adentrándose en la gran cavidad se nota que siempre fue un punto estratégico de defensa que fue utilizado para instalaciones y operaciones militares, primero por parte del gobierno de Estados Unidos y luego por el de Panamá, durante la época del general Manuel Antonio Noriega, según informó a este medio el arquitecto Miguel López Piñeiro, propietario de la firma Fuerte Amador Resort & Marina, que construye en el sector un complejo turístico que incluye un puerto para cruceros, así como un complejo hotelero y comercial.
Precisamente, el arquitecto López Piñeiro, durante recorrido por el túnel y sus alrededores, informó que "cuando nosotros lo tomamos, de aquí (muestra la entrada que se inicia con una construcción falsa de hormigón y luego comienza el túnel de roca) no se podía entrar, porque todo esto era una maraña de cables de acero y cosas gigantescas, que nos tomó casi un mes limpiar hasta llegar al final".
Justamente, al llegar al fondo del túnel, hay un ascensor cuyo aspecto denota que fue instalado allí hace muchos años. Sólo se observan los cables y el enorme hueco del elevador que ahora está en desuso, pero que permitía llegar hasta la cima de la isla. Hasta allá, las tropas transportaban las armas y pertrechos militares.
En caso de guerra, esa entrada o salida podía cerrarse, con lo que el túnel cumplía su función de salvaguardar la vida de los militares que allí se encontrasen, además de proteger los armamentos.
En el centro del túnel había una habitación desde donde se comunicaban los militares con los que estaban arriba, es decir, tres niveles sobre el túnel.
En otras palabras, el túnel está ubicado tres pisos por debajo del resto de las instalaciones militares, que en lugar de ser construidas hacia arriba, fueron edificadas hacia abajo.
En los niveles superiores (siempre debajo de la cima de la isla) había áreas de entrenamiento, dormitorios de las tropas, oficinas administrativas, entre otras.
El centro de comunicaciones era una casa de tejas, con ventanas, puertas y habitaciones, aunque construida dentro del túnel, explicó López Piñeiro.
Con la construcción del complejo turístico, esta área será convertida en una cava o bodega de vinos para que cuando lleguen los turistas, puedan degustar vinos y quesos, mientras escuchan la explicación sobre la construcción del túnel, la historia de la isla y otros datos de interés que serán plasmados en cuadros.
Luego, pasarán al ascensor que los elevará unos 600 pies a la cima, desde donde podrán observar el entorno (Taboga, la ciudad de Panamá, el Canal, etc.) a través de un lobby de vidrio.
Además del túnel, que tiene canales para desagües, existen otros estrechos pasadizos que se comunican entre sí, y que eran utilizados para que un solo hombre (no cabe más de uno) llevara mensajes de un lugar a otro de todo el complejo militar, en caso necesario.
Las otras instalaciones, que eran utilizadas por los militares como oficinas, se convertirán en pequeños bares, depósitos de comida, bodegas y otros usos relacionados con la operación del hotel.
Cabe recordar que frente al túnel funcionó el Servicio Marítimo Nacional, donde había una cárcel de máxima seguridad en la que fue confinado el famoso delincuente José María Infansón, alias "Media Luna", que protagonizó una espectacular fuga de ese penal en una lancha rápida.
Esas celdas se mantendrán intactas, según el arquitecto López Piñeiro, y complementarán el complejo turístico.
MAS QUE UN DESTINO TURISTICO
Fuerte Amador Resort & Marina, no sólo es un destino turístico, sino que será un punto y un puerto de entrada para todo destino turístico en Panamá, según López Piñeiro.
Este destino brindará una serie de facilidades necesarias para el turista, como por ejemplo un puerto de cruceros, una marina internacional, un centro comercial peatonal (donde estaba la cárcel), entre muchas otras.
Todo se hará utilizando la infraestructura existente, sólo "maquillando" lo que ya existe, informó la fuente, con una decoración acorde a los requerimientos de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI).
Todo panameño o extranjero, se hospede o no en el hotel, podrá disfrutar de este nuevo complejo turístico, señaló, que está ubicado en un área histórica que encierra hasta los tiempos de los piratas, cuando Enrique Morgan y Francis Drake se escondieron en Taboga, Flamenco y Naos.
En aquellas épocas entraban por allí los antiguos galeones y los barcos de vela que transportaban a la gente y llevaban las mercaderías a la antigua ciudad, amén de los tiempos en que por allí pasaban los que se dirigían hacia California para buscar oro, durante la llamada fiebre del oro.
Posteriormente, las islas Naos, Perico y Flamenco se convirtieron en las famosas islas fortificadas necesarias para la defensa del Canal, y Flamenco (donde está el túnel) era la isla que más armas guardaba. Allí había unos cañones impresionantes que luego se cambiaron por misiles, según el arquitecto. En el lugar vivió gran cantidad de soldados y oficiales dispuestos a defender la franja canalera.

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía

Lo más visto

Expertos recomiendan al Minsa hacer las diligencias para adquirir las vacunas. Foto: EFE

¿En qué se diferencia la viruela del mono de la humana y cómo fue la vacunación en Panamá?

Panamá se enfrenta a un quinta ola de la covid-19 impulsada por la variante ómicron y sus dos subvariantes, BA 1 y BA 2. Archivo

Más de 900 reportes sospechosos asociados a las vacunas covid-19

Operador promete un proyecto catalizador económico para Panamá y un motor de desarrollo para los sectores marítimo, hotelero y turístico del país. Ilustrativa

Operador no desistirá del relleno de Amador

El brote en varios países de Europa mantiene en alerta a las autoridades sanitarias. Foto: Internet

Casos de viruela del mono se expanden; el mundo observa con preocupación

Kenia Isolda Porcell, exprocuradora general de la Nación.

Estado panameño deberá pagar $45 millones por caso armado

Últimas noticias

En Panamá se han aplicado 8,195,447 dosis contra la covid-19. Foto: CSS

Cinco nuevas muertes y 2,167 casos de covid-19 reporta el Minsa para este domingo

En lo que va del año 28 personas han perdido la vida por causa de la violencia en Colón. Foto. Diomedes Sánchez

Un muerto y un herido en la comunidad del Peregrino, Colón

Este 22 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Diversidad Biológica. Fotos: MiAmbiente

¿Qué especies tratará de incluir Panamá en la lista de las más amenazadas por el comercio internacional?

Expertos se refirieron al tema durante la firma del convenio. Foto: Cortesía

Terapias de sustitución renal han incrementado de forma sostenida en los últimos años

Los cierres de calle dejan pérdidas entre los 40 y 45 millones de dólares diario al país. Foto. Mayra Madrid

Cámara de Comercio en Chiriquí logra acercamiento para impedir cierre de calles






Panamá América
  • Siguenos en:
Contenido premium
Regístrate
Inicia sesión
Impreso
Panamá América
Crítica
Día a Día
Mujer
Recetas
Impresos
Cine
Clasiguía
Prémiate
  • Noticias
  • Videos
  • Exclusivo Web
  • Columnas

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2022.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".