Una fruta mística
Publicado 2005/08/27 23:00:00
- MEREDITH SERRACÃN
La Fundación Dobbo Yala promueve la preservación de este árbol y sus frutos.
EL CACAO es parte imprescindible de la cultura kuna y constituye elemento primordial en diversos ritos que se efectúan, ya sea cuando ocurre un nacimiento, la pubertad o muerte de un indígena.
Entre los ritos donde el cacao es fundamental está el nacimiento de un bebé indígena. En esta ocasión en una vasija de barro se colocan pepitas de cacao secas y se prenden (sahumerio) en señal de que se le da "valor y vida" al recién nacido.
También en la ceremonia de la pubertad en la mujer. La joven es bendecida con el aroma de la fruta.
Otro rito en el que se utiliza el cacao es cuando se efectúa un entierro. En esta ceremonia en las fosa donde reposan los restos del fallecido se coloca una vasija de barro con semillas de cacao y se hace un sahumerio para que su espíritu sea "transportado" al cielo.
Entre los ritos donde el cacao es fundamental está el nacimiento de un bebé indígena. En esta ocasión en una vasija de barro se colocan pepitas de cacao secas y se prenden (sahumerio) en señal de que se le da "valor y vida" al recién nacido.
También en la ceremonia de la pubertad en la mujer. La joven es bendecida con el aroma de la fruta.
Otro rito en el que se utiliza el cacao es cuando se efectúa un entierro. En esta ceremonia en las fosa donde reposan los restos del fallecido se coloca una vasija de barro con semillas de cacao y se hace un sahumerio para que su espíritu sea "transportado" al cielo.
Los kunas también usan el cacao cuando un indígena tiene mucha fiebre, se le cubre completamente y con el sahumerio de cacao al poco tiempo "está sudando".
Otra forma como utilizan el cacao es como bebida, la fruta seca es tostada, la rallan y combinan con maíz.
También toman cacao mezclado con plátano maduro y es usado como cosmético por las mujeres.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.