Una mejor Asamblea para pasar las reformas
Un Legislativo sin mayoría de ninguna bancada tendría mejor ambiente para abordar las reformas electorales, según el magistrado Narciso Arellano, evitando las diferencias de periodos anteriores.
El magistrado presidente del TE está anuente a mantener comunicación fluida con los diputados. Cortesía TE
La ausencia de una bancada mayoritaria en la Asamblea Nacional puede ser beneficioso para que exista un clima favorable en la discusión de las próximas reformas electorales.
Así lo considera el magistrado presidente del Tribunal Electoral (TE), Narciso Arellano Moreno, quien ve favorable que se aprueben las reformas sin conflictos, porque no hay partido o alguien que pudiera tener el control de los votos en el Legislativo.
"Quizás sea más fácil convencer que las reformas que el Tribunal (Electoral) lleve a la Asamblea se puedan aprobar", piensa Arellano Moreno.
Otro elemento en que se basa el magistrado para plantear su tesis es que varios partidos políticos han designado a diputados como sus representantes en la Comisión Nacional de Reformas Electorales (CNRE).
"Incluso, por la libre postulación, el que asiste a la CNRE es un diputado. Entonces, aquella excusa que se daba antes de que las reformas llegaban a diputados que no conocían cuales fueron va a ser más difícil utilizarla", expresó.
Por otra parte, el presidente del TE tiene pensado mantener reuniones periódicas con jefes de bancada, en las que se les comuniquen de lo que se está haciendo en la CNRE.
"Creo que tenemos un paso adelante para que la Asamblea Nacional apruebe", afirma Arellano Moreno.
Las desavenencias entre los magistrados del TE y los diputados en la discusión de las últimas reformas electorales, en 2021, llegaron al punto que los representantes de la corporación electoral se retiraron de la discusión del proyecto, debido a que consideraban que los cambios introducidos en primer debate retrocedían al país en materia legal.
Fue un debate bien tenso que obligó a que ambas partes se sentaran en la sede del TE para arreglar sus diferencias y tratar de acordar un documento que, al final, no fue del total convencimiento de los magistrados.
En ese entonces, la Asamblea estaba dominada por la bancada del PRD-Molirena, mientras que el único magistrado del TE que vivió este episodio fue Alfredo Juncá Wendehake.
ActualidadLa CNRE se instaló en marzo de este año y hasta el pasado jueves ha celebrado 13 reuniones en los que se ha avanzado con la discusión de dos bloques, de los cinco en que se dividió su trabajo.
Se reformaron aspectos generales del código, así como detalles sobre los partidos políticos, formalidades para su creación, porcentaje de adherentes para constituirlos y que se extingan y fusión entre colectivos.
Sobre el porcentaje para constituir un partido, se aprobó subirlo de 2% a 3% del último padrón electoral, mismo porcentaje que deberán obtener en las elecciones generales para que sobrevivan.
En la sesión del pasado jueves, 17 de julio, se inició la discusión del tercer bloque referente al financiamiento electoral público y privado.
Están pendientes otros temas sensitivos como el fuero penal electoral, previsto para discutirse en el cuarto bloque y la asignación de curules en los circuitos donde se escogen dos o más diputados, programado para el último bloque.
EntregaLa labor de la Comisión de Reformas Electorales está proyectada a que dure un año, por lo que el paquete de reformas debieran estar entregándose a la Asamblea Nacional en la segunda legislatura de este periodo de sesiones, que va de enero a abril del próximo año.
Por lo general, el Órgano Legislativo deja la discusión de las reformas para el inicio del tercer periodo de sesiones.