Skip to main content
Trending
Ozzy Osbourne, cantante de Black Sabbath, muere a los 76 añosOscar Sevilla se lleva la primera etapa y es líder del Tour de Panamá 2025Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de PanamáTres viviendas afectadas y 15 árboles caídos por fuerte temporal en Calovébora, VeraguasUnicef y Unesco reiteran su apoyo al Meduca para la recuperación de los aprendizajes Ozzy Osbourne, cantante de Black Sabbath, muere a los 76 añosOscar Sevilla se lleva la primera etapa y es líder del Tour de Panamá 2025Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de PanamáTres viviendas afectadas y 15 árboles caídos por fuerte temporal en Calovébora, VeraguasUnicef y Unesco reiteran su apoyo al Meduca para la recuperación de los aprendizajes
Trending
Ozzy Osbourne, cantante de Black Sabbath, muere a los 76 añosOscar Sevilla se lleva la primera etapa y es líder del Tour de Panamá 2025Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de PanamáTres viviendas afectadas y 15 árboles caídos por fuerte temporal en Calovébora, VeraguasUnicef y Unesco reiteran su apoyo al Meduca para la recuperación de los aprendizajes Ozzy Osbourne, cantante de Black Sabbath, muere a los 76 añosOscar Sevilla se lleva la primera etapa y es líder del Tour de Panamá 2025Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de PanamáTres viviendas afectadas y 15 árboles caídos por fuerte temporal en Calovébora, VeraguasUnicef y Unesco reiteran su apoyo al Meduca para la recuperación de los aprendizajes
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ La afición navideña de comer tamales integra a los países de Centroamérica

Ingresar
1
Panamá América Panamá América Martes 22 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La afición navideña de comer tamales integra a los países de Centroamérica

Publicado 2008/12/30 14:19:00
  • Buenos Aires/
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La común afición navideña por comer tamales y quemar monigotes el último día del año hacen de Centroamérica durante estas fiestas un pueblo de seis países.

Los centroamericanos, que una vez tuvieron gentilicio común y hasta una moneda única y un mismo "libertador" se parecen a la hora de celebrar las fiestas, más que en sus modelos políticos y económicos, aún sin consensuar de cara a lograr un anunciado acuerdo de asociación con la Unión Europea.

Y aunque el comercio intraregional crece cada año, según el organismo rector de los procesos de integración de la región, el SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), en la franja de 534.630 kilómetros cuadrados que aloja a seis países, siete si se cuenta Belice, antigua colonia británica, aún se mantienen muchas fronteras.

La mesa y los festejos aparecen como el más común de los denominadores del área que agrupa a 40 millones de habitantes.

Los "chapines" de Guatemala, los "ticos" de Costa Rica, los "nicas" de Nicaragua, los "cuscatlecos" de El Salvador, "catrachos" de Honduras y los "panas" panameños se identifican todos comiendo tamales, plato que se encuentra, además, en Belice, de pasado bucanero y antillano, donde se llama "bollo".

El tamal o "nacatamal", en Honduras y Nicaragua, es una masa de maíz condimentada y generalmente rellena que se envuelve en hojas de platanero o de la misma mazorca y se cuece u hornea.

Su origen es precolombino pero su elaboración actual criolla, ya que se incorporan a las diferentes recetas ingredientes importados como las mediterráneas aceitunas y alcaparras y los protagonistas indiscutibles, el cerdo y la gallina, sin desmerecer a los mas autóctonos "chiles" o pimientos de diferente picante y color.

Etimológicamente se cree que la palabra tamal procede del vocablo "náhuatl" "tamalli", que significa "atado", como van las hojas a la olla para que no se suelte el relleno durante la cocción.

Aunque hay ya comercio de tamales, la tradición navideña es hacerlos en casa con las recetas de las abuelas y la participación de todos los miembros de la familia, si esto es todavía posible.

Hay quien lava y seca las hojas del tamal, quien muele el maíz, quien hace el relleno y quien une todos los elementos hasta hacer un paquete bien atado que debe llegar humeante a la mesa, donde le espera un sitio de honor.

En Centroamérica no hay Navidad sin tamales, con los que se acompaña todo el menú de las fiestas de fin de año.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


"Los días de tamales", como los llaman en Costa Rica son todo un ritual y con ellos se inicia la temporada navideña; con el "olor a verde" que desprenden las hojas al hervir en la olla.

En Guatemala destacan los tamales colorados y los negros, que se hacen de chocolate y los más originales de "chipilín", porque llevan una hierba local de la que toman el nombre.

Y en Costa Rica y El Salvador los "mudos", de fríjoles" o de "bola" por la forma que se les da para aumentar su consistencia y los dulces o de "de azúcar", aunque también son de maíz, con relleno de uvas pasas.

Habiendo dado cuenta ya de los tamales y con "ronpope" o ron ponche en la mano, los centroamericanos despiden el año con la también común tradición de quemar a las doce del 31 de diciembre muñecos de trapo o monigotes que representan los malos augurios.

Es común también que los personajes sacrificados representen a políticos o personajes del año que han destacado tanto por malas como por buenas gestiones.

Solo en Panamá este año se quemarán 500 "muñecos judas", como se les conoce en este país, según Arturo Araúz, parlamentario panameño que desde hace quince años auspicia un concurso para mantener la tradición.

Los muñecos, que esperan su último día a la puerta de las casas o a la orilla del camino, son un mensaje crítico para vecinos y gobernantes.

Con el muñeco se quema todo lo viejo, todo lo malo y se empieza de cero con la esperanza de que el próximo año venga mejor. "Es un borrón y cuenta nueva", explicó a Efe Araúz que no supo datar la costumbre que, aseguró, "es muy panameña".

Los mismo dicen en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, países todos uno a la hora de celebrar.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

 Ozzy Osbourne, el cantante de Black Sabbath. Foto: EFE

Ozzy Osbourne, cantante de Black Sabbath, muere a los 76 años

Oscar Sevilla es el líder del Tour de Panamá. Foto: Fepaci

Oscar Sevilla se lleva la primera etapa y es líder del Tour de Panamá 2025

El factoring es una herramienta financiera diseñada para inyectar liquidez de manera rápida. Foto: Cortesía

Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Las unidades del Sinaproc, Cuerpo de Bomberos y la Junta Comunal de Santiago coordinaron las tareas de corte y remoción de los arboles que cayeron sobre la vía y viviendas. Foto. Sinaproc

Tres viviendas afectadas y 15 árboles caídos por fuerte temporal en Calovébora, Veraguas

Esta situación se suma a la pérdida de más de 500 días de clases desde la pandemia de la Covid-19. Foto: Archivo

Unicef y Unesco reiteran su apoyo al Meduca para la recuperación de los aprendizajes




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".