node

La afición navideña de comer tamales integra a los países de Centroamérica

Buenos Aires/ - Publicado:
La común afición navideña por comer tamales y quemar monigotes el último día del año hacen de Centroamérica durante estas fiestas un pueblo de seis países.

Los centroamericanos, que una vez tuvieron gentilicio común y hasta una moneda única y un mismo "libertador" se parecen a la hora de celebrar las fiestas, más que en sus modelos políticos y económicos, aún sin consensuar de cara a lograr un anunciado acuerdo de asociación con la Unión Europea.

Y aunque el comercio intraregional crece cada año, según el organismo rector de los procesos de integración de la región, el SICA (Sistema de la Integración Centroamericana), en la franja de 534.

630 kilómetros cuadrados que aloja a seis países, siete si se cuenta Belice, antigua colonia británica, aún se mantienen muchas fronteras.

La mesa y los festejos aparecen como el más común de los denominadores del área que agrupa a 40 millones de habitantes.

Los "chapines" de Guatemala, los "ticos" de Costa Rica, los "nicas" de Nicaragua, los "cuscatlecos" de El Salvador, "catrachos" de Honduras y los "panas" panameños se identifican todos comiendo tamales, plato que se encuentra, además, en Belice, de pasado bucanero y antillano, donde se llama "bollo".

El tamal o "nacatamal", en Honduras y Nicaragua, es una masa de maíz condimentada y generalmente rellena que se envuelve en hojas de platanero o de la misma mazorca y se cuece u hornea.

Su origen es precolombino pero su elaboración actual criolla, ya que se incorporan a las diferentes recetas ingredientes importados como las mediterráneas aceitunas y alcaparras y los protagonistas indiscutibles, el cerdo y la gallina, sin desmerecer a los mas autóctonos "chiles" o pimientos de diferente picante y color.

Etimológicamente se cree que la palabra tamal procede del vocablo "náhuatl" "tamalli", que significa "atado", como van las hojas a la olla para que no se suelte el relleno durante la cocción.

Aunque hay ya comercio de tamales, la tradición navideña es hacerlos en casa con las recetas de las abuelas y la participación de todos los miembros de la familia, si esto es todavía posible.

Hay quien lava y seca las hojas del tamal, quien muele el maíz, quien hace el relleno y quien une todos los elementos hasta hacer un paquete bien atado que debe llegar humeante a la mesa, donde le espera un sitio de honor.

En Centroamérica no hay Navidad sin tamales, con los que se acompaña todo el menú de las fiestas de fin de año.

"Los días de tamales", como los llaman en Costa Rica son todo un ritual y con ellos se inicia la temporada navideña; con el "olor a verde" que desprenden las hojas al hervir en la olla.

En Guatemala destacan los tamales colorados y los negros, que se hacen de chocolate y los más originales de "chipilín", porque llevan una hierba local de la que toman el nombre.

Y en Costa Rica y El Salvador los "mudos", de fríjoles" o de "bola" por la forma que se les da para aumentar su consistencia y los dulces o de "de azúcar", aunque también son de maíz, con relleno de uvas pasas.

Habiendo dado cuenta ya de los tamales y con "ronpope" o ron ponche en la mano, los centroamericanos despiden el año con la también común tradición de quemar a las doce del 31 de diciembre muñecos de trapo o monigotes que representan los malos augurios.

Es común también que los personajes sacrificados representen a políticos o personajes del año que han destacado tanto por malas como por buenas gestiones.

Solo en Panamá este año se quemarán 500 "muñecos judas", como se les conoce en este país, según Arturo Araúz, parlamentario panameño que desde hace quince años auspicia un concurso para mantener la tradición.

Los muñecos, que esperan su último día a la puerta de las casas o a la orilla del camino, son un mensaje crítico para vecinos y gobernantes.

Con el muñeco se quema todo lo viejo, todo lo malo y se empieza de cero con la esperanza de que el próximo año venga mejor.

"Es un borrón y cuenta nueva", explicó a Efe Araúz que no supo datar la costumbre que, aseguró, "es muy panameña".

Los mismo dicen en Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica, países todos uno a la hora de celebrar.

Más Noticias

Política Tribunal Electoral aboga por dar más fondos a independientes

Política Levy tras golpe a Betserai: Me alegré, él odia a las mujeres y busca la Alcaldía

Economía Convierte tus facturas en liquidez inmediata con Banco Nacional de Panamá

Mundo Bloomberg: naviera estatal china Cosco exige participación en compra de puertos panameños

Nación Recolección de basura por siete años despierta interés entre empresas

Provincias Unos mil estudiantes podrían abandonar la universidad en Bocas del Toro por crisis social

Política Salazar ofrece disculpas al país y denuncia 'bullying' recurrente por parte de Richards

Variedades Ozzy Osbourne, cantante de Black Sabbath, muere a los 76 años

Sociedad Interconexión eléctrica con Colombia genera oposición de originarios

Economía Inflación marca -0,4% en el primer semestre de 2025 y en la tasa interanual

Política Evolución de Martinelli tras cirugía en abdomen marcha excelente

Sociedad Interconexión eléctrica con Colombia requiere la autorización de originarios

Sociedad Unicef y Unesco sugieren al gobierno extender el año escolar tras paro docente

Sociedad Universidad de Panamá abre primer doctorado en Música en el país

Provincias Tres viviendas afectadas y 15 árboles caídos por fuerte temporal en Calovébora, Veraguas

Política Salazar acusa a Richards de 'tirar la piedra y esconder la mano'

Sociedad Recorte presupuestario retrasa implementación de la cédula digital

Provincias Suspenden cirugías en el Hospital Cecilio Castillero por fallas en climatización

Sociedad Canciller de Bolivia dice que asilo a líder sindical no entorpece la relación con Panamá

Deportes Oscar Sevilla se lleva la primera etapa y es líder del Tour de Panamá 2025

Sociedad Buscan normar importación de arroz

Sociedad Autoridades denuncian uso indebido de estudiantes en protestas docentes

Sociedad Mulino se reúne con líderes históricas en la lucha por los derechos de la mujer

Sociedad AND presenta 282 denuncias por irregularidades en descentralización paralela

Suscríbete a nuestra página en Facebook