Exposición reúne 200 años de narración gráfica en Chile
- Bogotá
Más de 300 dibujos originales conforman la exposición "¡Exijo una explicación! 200 años de narración gráfica en Chile", que reúne desde hoy los hitos del cómic y del humor gráfico de los dos últimos siglos en el país.
La muestra, que este martes se inauguró en el Museo de Bellas Artes de la capital chilena, realiza un recorrido por las diferentes formas de la narración gráfica en Chile desde el proceso de independencia del país, momento en el que se instauró la libertad de prensa.
"Al principio eran coplas con una rítmica poética en la que se hacía burla de los rivales, y con las primeras gacetas empieza una tradición de independencia republicana respecto a las tradiciones políticas", declaró a Efe Marco Esperidión, dibujante, guionista y el responsable de la exposición.
De este modo, el dibujo emergió con fuerza como crítica política a través de artistas como Antonio Smith y Lustig, y la revista Topaze, agregó.
Litografías de la prensa satírica del siglo XIX, tiras cómicas, historietas, chistes editoriales, humor gráfico o los clásicos cómics son algunos ejemplos de los documentos que se expondrán durante dos meses en el museo.
Según Esperidión, durante los primeros cien años la narración gráfica estuvo al servicio de las instituciones políticas, que tenían sus propios medios de difusión que utilizaban para convencer al pueblo, en lo que fue la antesala del cómic.
"En los segundos cien años tiene una vinculación política pero eminentemente corporativa, aparecen los grandes medios, con sus líneas editoriales muy marcadas", explicó el dibujante.
Es en esta etapa, a lo largo del siglo XX, se representa la comedia humana con personajes entrañables como Condorito, Pepe Antártico y Juan Verdejo Larraín, de los artistas Pepo, Percy y Coke, respectivamente.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.