node
Un 32,9 por ciento de los centroamericanos es fumador, según una encuesta
Katherine Palacios P. - Publicado:
Un 32,9 por ciento de la población centroamericana y de República Dominicana es fumador y solo el 20 por ciento considera que el cigarrillo es una droga, revela una encuesta presentada hoy en Guatemala por la compañía alemana "Pfizer".El sondeo fue realizado en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana, en el segundo trimestre de 2008 entre 2.406 personas.La encuesta regional denominada "tabacómetro" señala que un 30 por ciento considera que dejar de fumar se convierte en un reto "difícil" por la adicción a la nicotina, explicó Mónica González, de "Pfizer".Un 60 por ciento de las personas entrevistadas consideró que el cigarrillo afecta a quienes están alrededor del fumador y el 40 por ciento nunca pregunta antes de encender su tabaco.De acuerdo con el estudio, el mayor porcentaje (60 por ciento) comenzó a fumar entre los 15 y 20 años de edad, y del total de fumadores, el 34,8 por ciento lo hizo por curiosidad.Un 4,6 por ciento fuma entre 30 a 40 cigarrillos diarios, y el 41 por ciento entre 1 y 5 al día, agrega el sondeo.El 27 por ciento de fumadores lo hace en su casa, el 12,8 por ciento en la universidad y el 42,7 por ciento en diferentes lugares.El 46,6 por ciento cree que el cigarrillo es un tranquilizante, el mismo porcentaje considera que quita el hambre, un 33,6 dijo que el fumador es rechazado por el olor a tabaco y un 57 por ciento prefiere que existan lugares libres de humo.El doctor Miguel Ángel Garcés, del Consejo Nacional Antitabaco, explicó en la presentación que muchos de los fumadores consideran que el cigarrillo es un relajante, pero sostuvo que es adictivo, letal pero legal.Las tabaqueras ganan a nivel mundial unos 17.000 millones de dólares netos anuales por la venta de cigarros, los cuales provocan 5,4 millones de muertes en el mundo, afirmó.Según Garcés, por cada persona que muerte en el mundo, las tabaqueras ganan unos 2.300 dólares.Según la muestra, que no precisa el nivel de confianza, en Costa Rica fueron entrevistadas 664 personas, en República Domincana 632, en Honduras 419, en Nicaragua 395, en Guatemala 253 y en El Salvador 43.