Skip to main content
Trending
Este tatuaje temporal puede avisarte de que has sido drogadoTrazo del DíaColonenses piden mayor seguridad ante la ola de violenciaOscar Sevilla sobre su liderato del Tour de Panamá: 'Queda mucha carrera'Panamá debuta ante México en el baloncesto femenino
Trending
Este tatuaje temporal puede avisarte de que has sido drogadoTrazo del DíaColonenses piden mayor seguridad ante la ola de violenciaOscar Sevilla sobre su liderato del Tour de Panamá: 'Queda mucha carrera'Panamá debuta ante México en el baloncesto femenino
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ La "Ruta de la marimba" revitaliza el folclore africano en medio del conflicto

1
Panamá América Panamá América Miercoles 23 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

La "Ruta de la marimba" revitaliza el folclore africano en medio del conflicto

Publicado 2009/10/11 08:26:00
  • Guapi (Colombia)
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

La "ruta de la marimba", instrumento de origen africano, busca recuperar el folclore de los descendientes de los esclavos negros en el Pacífico colombiano, amenazado por el largo conflicto armado que vive el país.

El sonido de las marimbas, bombos, cununos y guasás han vuelto a retumbar en esa región de Colombia gracias a un plan del Ministerio de Cultura que busca revitalizar el folclore heredado por los antiguos esclavos, en el segundo país de América Latina con la mayor población negra, sólo por detrás de Brasil.

Es en el Pacífico Sur de Colombia, región que comprende los departamentos de Nariño, Cauca y Valle del Cauca, donde se ha puesto en marcha la "ruta de la marimba" por concentrar uno de los mayores asentamientos de descendientes de esclavos, herederos de ese frenético ritmo musical.

Esta región ha sufrido especialmente los azotes del conflicto y allí operan todos los actores armados: narcotraficantes, guerrillas, paramilitares y fuerza pública.

También allí gobierna la pobreza y la presencia del Estado ha sido mínima, lo que ha permitido la proliferación de los cultivos de hoja de coca.

La artífice del plan es la ministra colombiana de Cultura, Paola Marcela Moreno, de raza negra, quien se ha propuesto impulsar la cultura de este pueblo y sacarlo de su aislamiento.

El núcleo y motor de esta estrategia reposa en la "Red de Mujeres", así lo explica Héctor Tascón, asesor del Ministerio de Cultura para el programa de música tradicional.

"Las 'cantaoras' y 'respondedoras' no son sólo las que mueven el guasá (instrumento cilíndrico que contiene semillas), sino que tejen las relaciones del grupo", dijo a Efe Tascón, quien explicó que los cantos del Pacífico sur cuentan historias relacionadas con la pesca, el río y el mar.

Una de las expresiones más características es el canto de piezas llamadas "bogas" por las mujeres, una forma de saludar desde sus canoas a sus vecinas.

La marimba, nombre que se ha adoptado para recuperar esta ruta folclórica colombiana, es un instrumento de percusión melódico similar al xilófono.


En Colombia, se fabrica con teclas de madera de palma de chonta y resonadores de guadua que suenan al ser golpeadas con las baquetas.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


Además de la marimba, en un grupo de música pacífica juegan un importante papel las "cantaoras" y "respondedoras", que agitan las guasás; así como los percusionistas, que golpean el bombo colgado de los hombros y el cununo colocado entre sus piernas.

Algunos expertos señalan que el origen de la marimba está en Congo, Malawi y Mozambique, otros dicen que desciende del "balafón", un instrumento que llevaron a América los esclavos africanos en el siglo XVI.

El joven marimbero Yeiner Albeiro Orobio recordó a Efe una leyenda que cuenta que la raíz del instrumento está en manos del esclavo Marimbo, que dio con la afinación perfecta gracias a la ayuda de su esposa Chonta.

La ministra de Cultura especificó a Efe que la marimba colombiana se diferencia de las de Centroamérica y África en que está hecha de madera de chonta, palma originaria de las zonas amazónicas, por lo que "tiene afinaciones muy particulares".

En casi dos años, la "ruta de la marimba" ha permitido la creación de escuelas de música tradicional en 14 municipios, donde también se capacita a los maestros y se enseña la construcción de estos instrumentos.

El "luthier" Silvino Mina, de 70 años, se adelantó al programa del Ministerio hace ya cuatro décadas, cuando construyó una marimba sin que nadie le hubiera enseñado previamente y después comenzó a fabricarlas artesanalmente para venderlas en su casa de Guapi, una pequeña localidad del Cauca.

"Yo afino de oído, hay gente que usa afinador pero a mí mi instinto me guía", aseguró este artesano, convertido en un referente del folclore de los afrodescendientes en Colombia.

El siguiente objetivo del Ministerio de Cultura de Colombia es conseguir que la UNESCO incluya en su lista de bienes inmateriales de la humanidad la música de la marimba y los cantos tradicionales del Pacífico Sur, además del Sistema Normativo de la Cultura Wayú.

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

Últimas noticias

Tatuaje temporal que cambia de color tras la ingesta de una bebida que contenga droga. Foto: EFE

Este tatuaje temporal puede avisarte de que has sido drogado

Trazo del Día

La ciudadanía exige una mejor estrategia de seguridad para combatir la delincuencia. Foto. Diomedes Sánchez

Colonenses piden mayor seguridad ante la ola de violencia

Oscar Sevilla sobre su liderato del Tour de Panamá: 'Queda mucha carrera'

Panamá debuta contra México en el torneo centroamericano de baloncesto. Foto: Fepaba

Panamá debuta ante México en el baloncesto femenino




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".