Skip to main content
Trending
Aprehenden a Bernardo Meneses, exdirector del IfarhuUE dice que ha avanzado hacia un 'acuerdo de principio' sobre los aranceles con EE.UU.Dictan prisión provisional para implicado en caso de ejecutado en ColónLa columna de Doña Perla Dior, la gran ausente de los desfiles de Alta Costura de esta semana en París
Trending
Aprehenden a Bernardo Meneses, exdirector del IfarhuUE dice que ha avanzado hacia un 'acuerdo de principio' sobre los aranceles con EE.UU.Dictan prisión provisional para implicado en caso de ejecutado en ColónLa columna de Doña Perla Dior, la gran ausente de los desfiles de Alta Costura de esta semana en París
  • Actualidad
    • Política
    • Sociedad
    • Judicial
    • Provincias
    • Mundo
    • Aldea Global
    • Sucesos
  • Opinión
    • Columnistas
    • Confabulario
    • El Pulso
    • Trazo del día
    • Doña Perla
  • Economía
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
    • Videos
    • Podcast
    • Galerías
  • Especiales
  • e-PAPER
  • Contenido Premium
  • Recetas
  • Cine
Panamá América Panamá América
Inicio

/ Sudáfrica resta con los dedos cien días hasta el Mundial

1
Panamá América Panamá América Lunes 07 de Julio de 2025
  • Secciones
  • Actualidad
  • Opinión
  • Economìa
  • Variedades
  • Deportes
  • Tecnología
  • Multimedia
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
  • x
  • Mi cuenta
  • Mi perfil
  • Mis Noticias
  • Prémiate
  • Mis boletines
  • Seguridad
  • x
  • Notificaciones
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias

Sudáfrica resta con los dedos cien días hasta el Mundial

Publicado 2010/03/01 06:33:00
  • Durban
  • facebook messenger
  • Compartir en WhatsApp
  • x twitter
  • facebook messenger
  • facebook messenger

Sudáfrica puede casi empezar a restar con los dedos porque a partir de mañana quedarán cien días para el inicio del Mundial, que colocará al país arco iris y al continente africano durante todo un mes en el centro del mundo, un lugar al que tradicionalmente sólo han accedido impulsados por la desdicha.

Desde la óptica del aficionado sudafricano, que no ve llegado el momento de que el balón eche a rodar, han pasado cien veces cien días desde aquel 15 de mayo de 2004 en que un emocionado Nelson Mandela levantó el trofeo de la Copa del Mundo en Zúrich después de que la FIFA concediese a Sudáfrica el derecho a organizar el Mundial.

"Tú eres el verdadero arquitecto de esta Copa Mundial de la FIFA; tu presencia y tu dedicación la hicieron realidad", le dijo públicamente hace dos años el presidente de la FIFA, Joseph Blatter, al ex presidente de Sudáfrica.

A ese espíritu, al espíritu épico y conciliador de Mandela, volvió a apelar hace apenas dos semanas el actual presidente, Jacob Zuma, para involucrar a los sudafricanos en el mayor acontecimiento que haya organizado jamás el país: "Tenemos que hacer de la Copa del Mundo un enorme éxito en su honor", dijo.

La apelación de Zuma a sus ciudadanos no parece gratuita ni casual. Tras seis años de planificado e intenso trabajo, ya no queda tiempo para sacar conejos de la chistera, pero sí el suficiente para saldar dos deudas pendientes: convencer a la ciudadanía de que el Mundial pertenece a todos los sudafricanos y a los aficionados extranjeros de que no hay que ser un demente para viajar a Sudáfrica.

"No matéis el Mundial antes de que le Mundial se celebre", pidió a finales de enero Jerome Valcke, secretario general de la FIFA, a la prensa extranjera, cuyas informaciones sobre la inseguridad ciudadana que azota Sudáfrica se multiplicaron después del atentado que la selección de Togo sufrió en la Copa de África.

Sudáfrica tiene por delante la tarea de demostrar que, como asegura constantemente Danny Jordaan, secretario general del Comité Organizador, está preparada para garantizar la seguridad de todos los aficionados, que Angola no es Sudáfrica y que los cincuenta asesinatos que cada día se registran en el país son un asunto marginal que no debería afectar al aficionado extranjero.

Efectivamente, si los aficionados se guían por los consejos de los sudafricanos y por su propio sentido común, la reputación de Sudáfrica debería salir indemne y los oscuros presagios de los más agoreros se convertirían en humo. De lo contrario...

Por si acaso, y como exige un acontecimiento de estas características, Sudáfrica no ha escatimado ni medios ni personal para garantizar que nada ocurra más allá de lo que se supone ha de ocurrir en un Mundial.

Para ello, el país africano ha invertido más de 300 millones de dólares en seguridad, contratado y entrenado a docenas de miles de policías extras, pedido consejo a los cuerpos de elite de un buen puñado de países, contado con el Ejército para elaborar todo tipo de planes de contingencia...

Otra cosa es la ambición de Zuma de hacer del Mundial un acontecimiento de todos y para todos, tal y como sucedió con el Mundial de rugby de 1995, que ganó Sudáfrica y que actuó como amalgama social y racial.

Suscríbete al newsletter #AlDíaConPanamáAmérica

Las noticias que importan directo a tu inbox


Sin embargo, aquella comunión nacional fue temporal. Si la política, la economía y hasta los estilos de vida están "racializados" en Sudáfrica, otro tanto sucede con el deporte. El fútbol es cosa de negros, mientras que los blancos se inclinan mayoritariamente por el rugby y el críquet.


"Asegúrate de que puedes decir 'Yo estuve allí'", dicen los paneles publicitarios que menudean por todo el país para promocionar el Mundial. La realidad, hasta hoy, es que no faltan sudafricanos que afirman categóricamente que no quieren estar allí y son muchos más los que no pueden, en un país donde las diferencias económicas son alarmantes.

Quedan cien días para el Mundial y casi 800.000 entradas sin vender. Dice la FIFA y la organización que no les preocupa, que los estadios estarán llenos en los 64 partidos mundialistas.

De momento, Coca Cola se ha comprometido a regalar 120.000 localidades, la prensa local organiza concursos y regala entradas, y la FIFA se ha visto obligada a "recategorizar" algunos de los billetes para hacerlos de clase cuatro, más baratos y exclusivos para los sudafricanos.

Por lo demás, efectivamente, todo está listo, o casi. Sudáfrica ha invertido casi 4.000 millones de dólares en organizar el evento y cuenta con algunos de los estadios más espectaculares del planeta.

El Soccer City, en Soweto, que albergará el partido inaugural entre Sudáfrica y México, y también la final, dejó boquiabierto al mismo Maradona, pese a que no estará perfectamente rematado hasta dentro de al menos un mes.

El Green Point, en Ciudad del Cabo, es un recinto espectacular, y el estadio de Durban, ciudad que albergará las celebraciones de los cien días y cuyo campo se inaugurará el miércoles con un Sudáfrica-Namibia con la presencia de Blatter, es, simplemente, impresionante.

Son estadios que le han cambiado la cara a las ciudades que los albergan, las mismas que han visto remodelados sus aeropuertos, se red de carreteras y transportes.

Sudáfrica, donde se vive el fútbol con una pasión visceral, desde las mismas tripas y al ritmo de las "vuvuzelas", se ha lavado la cara y aspira a organizar "el mejor Mundial de todos los tiempos", como afirman sus responsables.

Puede que no llegue a tanto, pero si en estos cien días que restan consiguen que todo el país baile al ritmo del baile "Diski", que todos los viernes, como proponen, vista la gente la casaca de los 'Bafana', y que los precios para los turistas no se salgan de la realidad, entonces quizás pueda Sudáfrica organizar un gran Mundial y honrar como quiere a Mandela.

Quedan cien días, tan sólo cien, para cerrar un ciclo de más de seis años que llevará Sudáfrica a los salones de miles de millones de espectadores, los cuales tendrán la oportunidad de presenciar un Mundial, como mínimo, diferente.

Ramón Martínez Bermúdez

Google noticias Panamá América

Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.

Clasiguía
Clasiguía

Primer año de gestión

100 Días de Gestión

Contenido Patrocinado

Empresas enfrentan el desafío de proteger su operación digital ante ciberamenazas y fallos tecnológicos

Transforman ideas en negocios sostenibles en Donoso

Clientes de Caja de Ahorros se beneficiarán de pagos digitales con Yappy

¡Los nuevos Galaxy A56, A26 y A36 ya están en Panamá!

El juego cambia: Betcris se suma a la FPF para impulsar la pasión por el fútbol en Panamá

Últimas noticias

Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu. Foto: Ifarhu

Aprehenden a Bernardo Meneses, exdirector del Ifarhu

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen. Foto: EFE

UE dice que ha avanzado hacia un 'acuerdo de principio' sobre los aranceles con EE.UU.

El pasado 3 de julio en la comunidad de Las Mercedes, en el corregimiento de María Chiquita, encontraron el cuerpo sin vida de Haizar Domínguez Rodríguez.

Dictan prisión provisional para implicado en caso de ejecutado en Colón

Ainara Sanz y K4G. Foto: Archivo

La columna de Doña Perla

Desfile de Issey Miyake en la Semana de la Moda de París del pasado año. Foto: EFE / Edgar Sapiña Manchado

Dior, la gran ausente de los desfiles de Alta Costura de esta semana en París




Panamá América
  • Siguenos en:
  • videos
  • premium
  • e-papper
  • mis noticias
Buscar
Mapa del sitio
Clasificados
Publicidad
Grupo EPASA
Crítica
Día a Día
Mujer
Cine
Recetas
Impresos

Miembro de:

Miembro del PAL
Sociedad de prensa
Grupo EPASA

Todos los derechos reservados Editora Panamá América S.A. - Ciudad de Panamá - Panamá 2025.

Prohibida su reproducción total o parcial, sin autorización escrita de su titular.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede cambiar la configuración u obtener más información "aquí".