La riqueza y variedad artística de la América nativa reunida en Nueva York
- Redacción
Una ambiciosa exposición ofrece desde hoy en Nueva York un repaso de las distintas comunidades nativas de América, que invita a una reflexión sobre las relaciones y conexiones existentes entre la riqueza artística de todas ellas.
"Infinidad de Naciones" muestra unas 700 obras de arte nativo halladas en todo el continente y atesoradas durante años por el Museo Nacional de los Indios Americanos de EEUU.
La muestra, de entrada gratuita y carácter permanente, se abre con una serie de tocados de diferentes pueblos indios, símbolos de la soberanía de las naciones nativas.
Entre ellos destaca un ceremonial "krok-kro-ti", hecho de plumas de guacamayo y garza por los kayapó, un pueblo indígena que habita en la cuenta del Xingu, al sur de la Amazonía brasileña.
Entre las valiosas piezas expuestas llama la atención igualmente una túnica ilustrada con hazañas de guerreros apsáalooke (también conocidos como crow), una tribu amerindia de EEUU, cuyo territorio histórico radica en el popular valle del río Yellowstone.
"Mucho antes del contacto con los europeos, la América nativa estaba interconectada y era culturalmente activa", explicó el director del museo, Kevin Gover.
En opinión de este indio pawnee y comanche, "esta exposición demuestra cómo las artes visuales fueron siempre una importante herramienta de comunicación para esa constante vitalidad".
Un detallado bajorrelieve de piedra caliza maya que refleja a un jugador de pelota, una "tuilli" (parca para mujeres) elaborada con cuentas para la madre de un bebé recién nacido entre los inuit (esquimales de Canadá), y un "kultrung" mapuche, o tambor de la mano, que representa el cosmos, son otras de las curiosas piezas que se pueden contemplar.
Del conocido tallador canadiense Willie Seaweed (1893-1967), hijo de jefes de la tribu de los kwakwaka'wakw o kwakiutl, se puede ver un tocado labrado y usado por él y que ilustra a un cazador de ballenas con un cuervo que le sale de la espalda.
Desde Perú destaca una "joni chomo", vasija de agua, de la etnia amazónica Shipibo Konibo, la tercera más grande del Perú y que acostumbra a decorar sus obras de arte con diseños "kené" de trazos geométricos que son patrimonio nacional.
Antiguas monedas españolas engarzadas en una cesta de los chumash de la costa de California y un mortero antiguo de Pueblo Bonito, en Cañón del Chaco (Nuevo México) integran también esta colección, a la que se han dedicado cincos años de preparativos.
La muestra, que pretende convertirse en un referente para los estudiosos de la América nativa, se verá completada con ocho temporadas de programas públicos, dedicados a sendas regiones del continente, con el ánimo de revelar la riqueza y diversidad de las naciones indígenas.
Los objetos, elegidos para ilustrar el alcance geográfico y cronológico de las colecciones del museo, se muestran en vitrinas hechas a medida por el laboratorio italiano especializado Goppion.
Otras llamativas piezas de la muestra son un mate burilado con un dibujo detallado de la Batalla de Arica, que libraron Perú y Chile en 1880, realizado por el quechua Mariano Flores Kananga, y una antigua vestimenta de hombre anishinaabe (nativo del noreste de Estados Unidos) con tocado, polainas, camisa, faja y adornos.
La muestra exhibe además trabajos de artistas como Allan Houser, un apache chiricahua y uno de los pintores nativos más reconocidos de Estados Unidos, con obras expuestas incluso en la sede de Naciones Unidas de Nueva York, así como de Rick Bartow, nacido en 1946 y vinculado a la tribu wiyot del río Mad, al norte de California.
El museo está ubicado en el Centro George Gustav Hey, un señorial inmueble diseñado por el estadounidense Cass Gilbert y levantado hace más de cien años, que es un edificio protegido por su relevancia histórica.
En su día fue la casa de aduanas estadounidense y hoy sirve de sede tanto para este museo auspiciado por la Institución Smithsonian, como para el Tribunal de Bancarrotas del Distrito Sur de la ciudad.
Así, además de conocer "la diversidad de la América nativa a través de algunas de las obras maestras de arte más grandes e históricamente significativas de la colección", según el director del Centro Heye, el indio cherokee John Haworth, el visitante puede disfrutar de la bella arquitectura del inmueble.
Para comentar debes registrarte y completar los datos generales.